TEMPLO
CATÓLICO DE LA COMUNIDAD BATZACÓN
Otro
atractivo más que conocer de nuestro #PuebloMágico #Guano #sanandrés
La
laboriosidad e ingenio para levantar verdaderas obras de arte se observan en
varias parroquias y comunidades de nuestro cantón.
El
trabajo tesonero, el esfuerzo, el trabajo mancomunado y devoción de sus
moradores hacen que se levanten hermosas fachadas de los templos; uno de estos
es el templo de la Comunidad Batzacón en la parroquia San Andrés, la hermosura
de este trabajo y detalles arquitectónicos hacen que actualmente existan
réplicas mejoradas en algunas comunidades como Tuntatacto, Alacao, Cochapamba
entre otras, hermosos templos dignos de ser visitados durante todo el año en
nuestras comunidades.
Detalles
en la revista digital
"GUANO
MÁS QUE CONOCER"
ESCALADA DEPORTIVA
Es una actividad que consiste en realizar ascensos sobre
paredes, valiéndose de la fuerza física propia. Se considera escalada todo
ascenso ya sea fácil, difícil o imposible de realizar (según el estado físico
de la persona) con las extremidades inferiores (pies y piernas; en algunos
casos también se podría llegar a utilizar la rodilla, por si hubiera alguna
pared al lado) y las extremidades superiores (brazos y manos). En la escalada
hay alturas que implican un peligro considerable y con el objetivo de tener
seguridad se utiliza equipo de protección.
Otro atractivo más que conocer de
nuestro #PuebloMágico #Guano
Detalles en la revista digital
"GUANO MÁS QUE CONOCER"
LAGUNA "VALLE HERMOSO"
PARROQUIA EL ROSARIO
Una laguna es una acumulación de agua de una profundidad menor a la de un lago. Por lo general sus aguas son dulces y dan lugar
a una variada flora y fauna tanto en sus inmediaciones terrestres como desde el
punto de vista acuático.
Otro atractivo más que conocer de
nuestro #PuebloMágico #Guano
Detalles en la revista digital
"GUANO MÁS QUE CONOCER"
LA INDUSTRIA SIN CHIMINEA
"ESTACIÓN DEL TREN URBINA"
La Estación de Urbina
antiguamente era la estación del ferrocarril que tenía la ruta hacia Quito.
Actualmente ha sido adecuada y convertida en una pequeña hostería donde los
turistas buscan aclimatarse para su ascenso hacia el coloso Chimborazo
PARROQUIA SAN ANDRÉS
Otro atractivo más que conocer de nuestro #PuebloMágico #Guano #sanandrés
Detalles en la revista digital
"GUANO MÁS QUE CONOCER"
LAS 9 PARROQUIAS RURALES Y SU ENCANTO
"LA RUTA DE LAS CASCADAS"
EN EL NUDO DE IGUALATA
SAN ISIDRO DE PATULÚ
elaboró
la ruta turística N.- 1 Mirador de Igualata, cascadas del rio Patulú, cueva del
inca y gastronomía de Liguinde, está en marcha el enchampado de la cancha de
fútbol del barrio San Rafael y la feria popular productiva se realizará los
domingos de 08 a 13h00 en la plaza central.
Otro atractivo más que conocer de
nuestro #PuebloMágico #Guano
Detalles en la revista digital
"GUANO MÁS QUE CONOCER"
MAGIA, AVENTURA Y NATURALEZA
CASCADA "CÓNDOR SAMANA"
Tiene un entorno especial, únicas en cuanto a su paisaje, la mayor parte
de su territorio aún conserva los páramos donde nace el rio guano, tiene un clima variado desde la más alta que
fluctúa en 6310 correspondientes al coloso de los Andes el Chimborazo hasta los 2900 msnm. Parroquia San Andrés "sitio sagrado para la cosmovisión
andina" a 3400 m.s.n.m.
Otro atractivo más que conocer de nuestro #PuebloMágico #Guano
Detalles en la revista digital
"GUANO MÁS QUE CONOCER"
NEVADO CHIMBORAZO
El Chimborazo es el volcán y la montaña más alta en
el Ecuador, y el punto más alejado del centro de la Tierra con una altitud de 6263,47 metros sobre el nivel del mar. Ubicado en territorio
Guaneño es otro atractivo más que conocer de nuestro. #PuebloMágico #Guano
Al
ser el punto más cercano al espacio exterior, ya que medido desde el centro de
la Tierra es la montaña más alta del planeta, superando en dos kilómetros la
altura del Everest, al Chimborazo coloquialmente se lo
conoce como el punto más cercano al Sol. Sin embargo, la inclinación
del eje terrestre logra, más allá de las diferencias de altura entre los
diferentes puntos sobre la corteza terrestre, que los puntos más cercanos al
Sol sean, dependiendo del día del año, desde los que rondan el trópico de Cáncer (20/21 de junio, solsticio de verano en el hemisferio norte) hasta los que bordean
el trópico de
Capricornio (21/22 de diciembre, solsticio
de verano en el hemisferio sur); por su parte, los puntos del globo sobre la
línea ecuatorial solo son candidatos a ser los más cercanos al Sol en épocas
intermedias, de equinoccios (20/21
de marzo, 22/23 de septiembre).
Teniendo en cuenta el hecho de que
los rayos del Sol llegan de forma perpendicular en la zona ecuatorial, la
cantidad de energía recibida por unidad de superficie, a nivel del suelo, es
mayor en el ecuador que en los polos.
Detalles en la revista digital
"GUANO MÁS QUE CONOCER"
CHOLAS, PAN TRADICIONAL
GUANEÑO
Otro atractivo más que conocer de nuestro #PuebloMágico #Guano
Sus principales productores en la cabecera
cantonal:
- Laura Puente
- Clara Naranjo
- Bélgica González
- Mario Moreno
- Cecilia Ríofrio
- Mercedes Montero
- Verónica Polo
- Fernanda Villagran
- Isabel Ríofrio
Detalles en la revista digital
"GUANO MÁS QUE CONOCER"
TEMPLO CATÓLICO NUESTRA SEÑORA DE "EL
ROSARIO"
En 1894 se
creó la parroquia eclesiástica de El Rosario.
En esta
parroquia fueron curas los Drs. Modesto Montalvo y Néstor Pastor que
edificaron el templo y la casa parroquial.
La parroquia
posee la iglesia El Rosario ésta se levantó a la entrada de la población junto
a las ruinas del antiguo templo de la Asunción.
Otro atractivo más que conocer de nuestro #PuebloMágico #Guano #sanandrés
Detalles en la revista digital
"GUANO MÁS QUE CONOCER"
PASEO DE LOS MONOLITOS EN LA COLINA
DE LLUISHI
LA CARA DEL INCA
Luis
Felipe Reinoso, fue el creador de los monolitos en la colina de Lluishig,
esculturas que fueron talladas con cincel y martillo por la década de los 30´s.
Entre sus obras destaca la cabeza del monumental Cacique que se levanta
orgullosa como surgiendo de las propias entrañas de la Pacha Mama, el pescado,
el cántaro y muchas más, que son visitadas por décadas por turistas nacionales
e internacionales.
AUTOR: ESCULTOR LUIS FELIPE REINOSO
Otro atractivo más que conocer de
nuestro #PuebloMágico #Guano
Detalles en la revista digital
"GUANO MÁS QUE CONOCER"
BALTAZAR USHCA
"ÚLTIMO HIELERO DEL
CHIMBORAZO" 76 AÑOS DE HISTORIA Y LEYENDA,
Su
origen humilde pero con desbordante alegría en el rostro, Baltazar recordó que
desde los 15 años él trabaja en este oficio junto a sus hermanos los que ya no
siguen con esta tradición; con tristeza señaló que es el único en este oficio
porque no es rentable, que no hay pedidos desde la ciudad de Riobamba por la
invasión de las refrigeradoras, pero que ante todo tiene la esperanza en que su
yerno continúe la dinastía.
Icono viviente a nivel mundial.
Otro atractivo más que conocer de
nuestro #PuebloMágico #Guano
Detalles en la revista digital
"GUANO MÁS QUE CONOCER"
CHICHA HUEVONA
Elaborada a base de chicha de Jora, huevos, licor,
gaseosa de naranja, azúcar, cerveza y especias que le dan un sabor único. Otro
atractivo más que degustar en nuestro. #PuebloMágico #Guano
Se
la deja fermentar por periodos que van de tres a veinte días. Para complementar
la tradición guaneña y dar forma a la chicha huevona se añade cerveza/malta,
huevos, azúcar y puro, se licúa para servir.
Detalles en la revista digital
"GUANO MÁS QUE CONOCER"
CALZADO
ARTESANAL GUANEÑO
Por más de 150 años existen en Guano los
zapateros propiamente dichos, quienes realizan su trabajo a mano.
El calzado
hecho por manos guaneñas dura por más de dos años siendo muy
vendible a nivel local, nacional y extranjero, recorriendo mercados de
Colombia, Ipiales, Quito, Guaranda, Guayaquil y demás.
Otro atractivo
más que conocer de nuestro #PuebloMágico
#Guano
Detalles en la
revista digital
"GUANO
MÁS QUE CONOCER"
ALFOMBRA ARTESANAL GUANEÑA
Los tejedores de alfombras
guaneñas, la certificación de Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador
precisando que quienes hacen el Gobierno están convencidos de que los
patrimonios son entes dinámicos que expresan y acompañan los cambios y
evoluciones de toda sociedad.
Otro atractivo más que conocer de
nuestro #PuebloMágico #Guano
Detalles
en la revista digital
"GUANO
MÁS QUE CONOCER"
CHOMPAS
DE CUERO ARTESANAL
Guano se
ha desarrollado de manera significativa, enfocado principalmente en la
confección de prendas de vestir de buena calidad como chompas y calzado. Los
talleres de producción de calzado representan cerca del 20% del total del
acervo artesanal, vocación que le ha convertido en un atractivo turístico con
alta demanda y en uno de los principales motores del desarrollo económico
local. Guano está atravesado por el río del mismo nombre, formando un paisaje
esplendoroso.
Otro atractivo más que conocer de
nuestro #PuebloMágico #Guano
Detalles
en la revista digital
"GUANO
MÁS QUE CONOCER"
COLINA DE LLUSHI
Como belleza natural tenemos la colina de Lluishi, Mirador y
Santuario es una formación rocosa de origen volcánico desde donde se puede
contemplar el maravilloso paisaje que presenta la ciudad.
Empinar la hermosa colina de Lluishi, se convierte en
el atractivo más llamativo de los visitantes de Guano, porque a más del
extraordinario paisaje que se desarrolla al pie de la colina, se goza de la
ascensión por la larga escalinata, que posee 327 graderíos.
Otro atractivo más que conocer de
nuestro #PuebloMágico #Guano
Detalles en la revista digital
"GUANO MÁS QUE CONOCER"
Link: https://es.calameo.com/read/006103449c74e2fceb760
CHORIZO TRADICIONAL GUANEÑO
Otro atractivo más que conocer de nuestro #PuebloMágico #Guano
Detalles en la revista digital
"GUANO MÁS QUE CONOCER"
FRITADA
La gastronomía del cantón
Guano es muy variada, mucha gente visita la ciudad de Guano para
degustar estas delicias del arte culinario preparado por gente
de la ciudad. Entre los platos típicos más solicitados
están los preparados con carne de chancho (fritada, chicharón, chorizo, cuero),
la fritada se sirve
acompañada de tortillas de papa, un toque de tostado, un poco de mote, maduros fritos y ají.
Otro atractivo más que conocer de nuestro #PuebloMágico #Guano
Detalles en la revista digital
"GUANO MÁS QUE CONOCER"
GUAGUAS Y SOLDADITOS DE PAN
“Guagua” que significa niño, niña o bebé en lengua Quichua es la razón por la cual el pan de guagua
tiene esa forma. Es protagonista junto con la colada morada en las fiestas de finados o Semana Santa en Ecuador y se representan como elementos simbólicos de alianzas
y compromisos sociales.
Fabricados en hornos de
leña las Guaguas son entregadas a las niñas, mientras que los soldaditos se
elaboran para los niños guaneños. Otro atractivo más que degustar en nuestro
cantón.
Otro atractivo más que conocer de nuestro #PuebloMágico #Guano
Detalles en la revista digital
"GUANO MÁS QUE CONOCER"
LA MOMIA FRAY LÁZARO
Los
descubrimientos que paulatinamente ha develado la Momia de Guano constituyen un
importante aporte científico sobre el siglo XVI. Sin duda, esta pieza se suma a
los atractivos culturales del cantón que deberá conocer.
Otro atractivo más que conocer de nuestro #PuebloMágico #Guano
Detalles en la revista digital
"GUANO MÁS QUE CONOCER"
IGLESIA CATÓLICA LA MATRIZ
La parroquia La Matriz fue fundada
entre los años 1812 y 1820, es y ha sido uno de los puntos más importantes de
Guano. En ella se encuentra la mayor parte de los atractivos patrimoniales
culturales tangibles e intangibles que Hacen de Guano un rincón arquitectónico
de interés mundial.
Dentro de la actualización del
inventario de atractivos turísticos está la Virgen El Carmen, patrona de los
guaneños y a quien se atribuye milagros personales para sus devotos y la
supervivencia del templo que ha soportado 2 terremotos y un incendio.
En la actualidad el INPC lo registró
como uno de los patrimonios más importantes del país y posiblemente del mundo.
Otro atractivo más que conocer de nuestro #PuebloMágico #Guano
Detalles en la revista digital
"GUANO MÁS QUE CONOCER"
Link: https://es.calameo.com/read/006103449c74e2fceb760
IGLESIA
DEL PATRÒN SAN ANDRÉS
La
parroquia de San Andrés se halla ubicada a un costado de la carretera
Panamericana Norte, posee una rica historia de 456 años dentro del desarrollo
de la Provincia, el principal atractivo que posee es la Iglesia situada frente
al parque Central, es una hermosa muestra arquitectónica de piedra y junto a
ella el sendero del camino del Inca. Fue construida en 1916 con el párroco
Virgilio Camacho.
En el
templo se conservan algunos objetos de valor como La Custodia grande de plata,
El Sagrario con su parte frontal recubierta de plata labrada, la Cruz alta de
plata, dos cuadros de Nuestra Señora de los Ángeles, el Tabernáculo, La imagen
del Señor de la Caridad; Virgen Inmaculada, Señor de la Agonía, Virgen de Los
Dolores, Corazón de Jesús y la Virgen de Chuquipoguio.
Otro
atractivo más que conocer de nuestro #PuebloMágico #Guano
Detalles
en la revista digital
"GUANO
MÁS QUE CONOCER"
PARROQUIA SANTIAGO DE GUANANDO,
SANTUARIO Y MURAL DEL SEÑOR DE LA BUENA MUERTE
El Señor de la Buena Muerte posee un
significado importante que influye en la vida de los guanandeños. Se encuentra
en el Templo Santuario y mural de la cabecera parroquial de Guanando, mismos
que convocan a los turistas y creyentes del Señor de la Buena Muerte, para en
peregrinación celebrar la protección y ayuda que reciben. Por su puesto el
mural es un arte que incorpora elementos simbólicos del lugar. Folklor, bandas,
edificios volcánicos, el río Chambo.
Otro
atractivo más que conocer de nuestro #PuebloMágico #Guano
Detalles
en la revista digital
"GUANO
MÁS QUE CONOCER"
MARÍA
INMACULADA
Guano es un pueblo con una gran profundidad
en el ámbito religioso, es por esto que cada uno de los barrios que conforman
la ciudad, honran a su patrono representándolo en las diferentes imágenes de la
Virgen, Jesús o algún Santo. Se puede decir que por parte de los guaneños la
Virgen Inmaculada “La Pulli” se venera en el barrio e iglesia del mismo nombre
y se le profesa con mucha devoción y fe con mayor fidelidad a partir del
terremoto de 1949.
La iglesia fue construida en el año
1938, la edificación se ha ido mejorando con el aporte de los devotos y de los
priostes; es en forma de cruz grande y amplia, con tres naves y dos capillas
laterales.
Otro
atractivo más que conocer de nuestro #PuebloMágico #Guano
Detalles
en la revista digital
"GUANO
MÁS QUE CONOCER"
PASEO DE LOS
MONOLITOS EN LA COLINA DE LLUISHI
LA CARA DEL INCA
AUTOR: ESCULTOR
LUIS FELIPE REINOSO
Otro
atractivo más que conocer de nuestro #PuebloMágico #Guano
Detalles
en la revista digital
"GUANO
MÁS QUE CONOCER"