Av. 20 de Diciembre y León Hidalgo (032) 900-133 Lunes-Viernes 08:00 a 17:00
Primera-Orndenanza025.jpg
3-TERREMOTO.jpg
momia-retocada-2-6.jpg
carpas.jpg
oficio.jpg
futbol.jpg
cementerio.jpg
MONSE--OR.jpg
ARBOL.jpg
ANTICRISTO.jpg

HISTORIA


Guano es un cantón de la Provincia de Chimborazo en la República del Ecuador. Tiene una superficie de 473 km², y su rango de altitud va desde los 2.000 hasta los 6.310 msnm, en el nevado Chimborazo. La cabecera cantonal está situada a diez minutos de Riobamba, en auto. Es un importante centro artesanal de tejidos de lana y manufactura. Su especialidad es la elaboración de alfombras, la curtiembre y la confección manual de calzado. Se encuentra al norte de la provincia, por lo que limita con Tungurahua al norte, al Sur y al oeste limita con el Cantón Riobamba y una pequeña parte de la Provincia de Bolívar, y el Este con el río Chambo.

De acuerdo con el Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador, SIISE, la pobreza por necesidades básicas insatisfechas, alcanza el 83,44% de la población total del cantón, y la extrema pobreza alcanza el 49,96%. Tiene una extensión 473.3 km² cuadrados, corresponde al 7% de territorio provincial.

La temperatura promedio es de 17 °C. Existe diversidad de pisos climáticos, desde el valle hasta la nevada montaña más alta. Por lo mismo, hay vegetación de toda clase, incluyendo la propia de los páramos. PRE-HISTORIA El territorio entre Guano y Chibunga fue poblado por pueblos originarios conocidos como Puruháes durante la época preincaica.

Estos territorios fueron anexados al Imperio Incaico durante su expansión a finales del siglo XV. La Mitología Andina sostiene que todo este valle, “…fue alguna vez un gran lago en el que había grandes peces y que aquí estuvo el edén bíblico, que las vírgenes solían sacrificarse en el Elenpata…”.

Conquistados por los Incas, fueron parte del Tahuantinsuyo; y en la Colonia fue uno de los principales centros de Obraje y mortandad aborigen, porque como dice la tradición, del Obraje del Elén “quienes entraban allí no volvían a salir”. CULTURA PURUHÁ: nombre de la cultura o nación indígena anteriormente a la conquista de los Incas. Su ubicación geográfica estuvo en el centro del país (provincias de Tungurahua, Chimborazo, Bolívar).

Uno de sus centros importantes fue la zona de Guano por su posición geográfica estratégica. CULTURA TUNCAHUÁN: uno de los períodos de la cultura Puruhá, de acuerdo con las investigaciones de Jacinto Jijón y Caamaño se halla en la zona de Guano. Corresponde al período que Jijón bautizó con ese nombre y que comprendería una larga época, entre 0 y 750 de la era cristiana. Este periodo tiene siete siglos y medio de duración; es una de las más antiguas civilizaciones del callejón interandino. SAN SEBASTIÁN: corresponde a un período de un siglo de la cultura Puruhá, entre los años 750 y 850 después de Cristo.

De esta época data el establecimiento de los primeros Puruháes en la provincia de Chimborazo. Sus viviendas eran de paredes revestidas de piedra o de cancagua con patios revestidas con piedrecitas techos de paja que desaguaba hacia los patios internos el tipo de vivienda era colectiva se dedicaban a la agricultura, (especialmente a la producción de maíz), al pastoreo y a la domesticación de llamas trabajaban con metales y labraban piedras, pero no utilizaban armas. ELENPATA: junto con los sitios de Santus y Chilliachis, corresponde a un largo período de desarrollo de la cultura Puruhá, entre los años 850-1350 después de Cristo.

Época en que la cultura Puruhá llegó a su apogeo. Etimológicamente Elempata proviene de dos palabras: Elén = Nombre de Río, se designa también a una hierba muy abundante; Pata = Margen u orilla. HUAVALÁC: corresponde a un período de un siglo de la cultura Puruhá, entre los años 1350 y 1450 después de Cristo. Corresponde a la zona de Chingazo. Período de decadencia de la cultura Puruhá por la pobreza de la ornamentación y la de generación de los estilos anteriores. HISTORIA Se cree que la fecha de fundación de este emplazamiento urbano es en 1572, tiempo en que el Obispo Fray Pedro de la Peña, quien se ampara en la Ordenanza de Felipe II del 15 de junio de 1572, determina la organización de los pueblos.

De acuerdo al decreto de la Gran Colombia sobre la división territorial, el 25 de junio de 1824, Guano fue declarado por primera vez como cantón de la Provincia de Chimborazo junto a Riobamba, Ambato, Guaranda, Alausí y Macas, pero este decreto no llegó a ejecutarse. El decreto definitivo en el cual se eleva a la categoría de Cantón a Guano se da el 17 de diciembre de 1845 en la Convención Nacional realizada en Cuenca bajo la presidencia de Vicente Rocafuerte, el ejecútese a este decreto se dicta el 20 de diciembre del mismo año.

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Según datos dados por el INEC, de acuerdo al censo del 28 de noviembre de 2010, en el cantón habitan 42.851 personas, concentrándose en la zona urbana 7.758 habitantes. De acuerdo con los datos presentados por el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), del último Censo de Población y Vivienda, realizado en el país (2001), el Cantón Guano presenta una base piramidal ancha, a expensas de la población escolar y adolescente, con un porcentaje algo menor de niños que se encuentran entre los 0 y 4 años, lo cual se explicaría por la migración existente desde este cantón a diversos lugares de la provincia y el país. La tasa de crecimiento anual de la población para el período 1990-2001, fue de 0,2%. La población femenina alcanza el 52,6%, mientras que la masculina, el 47,4%. El analfabetismo en mujeres se presenta en 16,7%, mientras que en varones: 8,4%.

La población económicamente activa alcanza el 59,38%. ATRACTIVOS TURÍSTICOS Guano es una ciudad artesanal, se encuentra ubicada en la Sierra Central, en el Altiplano andino al norte de la provincia. El nevado Chimborazo es uno de los principales atractivos turísticos del cantón, de la provincia y del país.

Esta montaña está en el punto más alejado del centro de la tierra por encontrarse cerca de la línea ecuatorial; por su porte y formación presenta una belleza e imponencia sin par. Es considerado por los antiguos habitantes de la zona como un ente protector de los pueblos andinos del Ecuador. El sistema montañoso de este antiguo volcán y los páramos de la Reserva poseen una gran diversidad de atractivos naturales.

Algunos de los lugares dignos de ser visitados son: el Templo Machay; el Árbol Solitario; el Camino de los Hieleros; el bosque de Polilepys, la Chorrera; y, las comunidades nativas.

El Museo de la ciudad se ubica a los pies de Lluishig, junto a las ruinas arqueológicas de la Asunción. En el museo, entre las piezas arqueológicas se puede ver: Vasijas planas, trípodes, vasijas antropomórficas, y esféricas; Compoteras; Cántaros; Platos ceremoniales. La Colina de Lluishig, donde es posible la práctica de actividades de aventura como la Escalada en Roca en varias modalidades y niveles, Ciclismo, Cuerda Floja, Rapel, y Senderismo.

Ofrece además un encanto único al estar en una ubicación favorable para apreciar los volcanes que nos rodean. La observación de aves y especies nativas es otro encanto de esta colina, aparte de la hermosa vegetación que le cubre.

Como platos típicos se puede saborear la sabrosa fritada preparada en chicha de jora, el chorizo típico de Guano y la exquisita chicha huevona que es preparada con chicha, huevos batidos en una forma especial y otros ingredientes, a la vez en la panadería se encuentran las Cholas de Guano que son unos pequeños panes que tienen dulce negro en el centro y las empanadas también pequeñas con queso en el interior y que también son deliciosas.

OTROS DATOS HISTÓRICOS GUANO: "Un jardín de trabajo surgido en una angosta garganta de los Andes, entre la importante sepia del Igualata, y el gris desfiladero de Langos" César E. Arroyo. Pila de bautizo en las ruinas de La Asunción junto a las esculturas de los monjes del monasterio, de aquellos tiempos antes de 1460. La Cruz de piedra (1677) es símbolo de adoctrinamiento y fortaleza de los obrajes. El 25 de abril de 1786 se registra el bautizo de Marcos Montalvo. El 16 de enero de 1846, a las 3 semanas de aprobado el decreto de cantonización, se instaló el primer Concejo Cantonal.

La primera sesión se llevó a cabo el 16 de marzo de 1846. En 1892, cuando ejercía la presidencia el Dr. Froilán Ricaurte, se instaló la primera oficina de telégrafos en el cantón. Primer diseño de escudo de armas cantonal fue Silvio Luis Haro, 1947. En 1904, en la administración del Dr. Federico Crespo, se terminaron los trabajos de la primera carretera desde la ciudad de Riobamba (asfaltada en 1971). También se construyó un puente de piedra. En 1906, se funda la Escuela Central Media de Niños que tomó el nombre de "Pacífico Villagómez" desde 1927. Posteriormente se crearon las escuelas "Abdón Calderón" en el barrio La Inmaculada, "13 de Mayo" en el centro (1912); la particular "García Moreno" en 1924, escuela Ambato 1928 en el barrio Santa Teresita, el primer Jardín de Infantes en 1930 y escuela Medalla Milagrosa 1949. En 1912 se construyó la primera Casa de Rastro o Camal Municipal.

En 1913 se inició la obra de aprovisionamiento de agua potable, utilizando las fuentes de Tatacto. Entre 1918 y 1922 se invierte e inaugura el servicio de luz eléctrica en el cantón. El 10 de agosto de 1922 el Concejo Municipal recibe la primera Biblioteca Pública. Desde 1928, Guano cuenta con el servicio de buses de pasajeros y camiones de carga desde y hacia la capital provincial.

En febrero de 1928 tuvo lugar la inauguración del templo dedicado a Santa Teresita del Niño Jesús. El 10 de agosto de 1932, se inaugura la carretera Riobamba-Los Elenes. En 1938 se levantó e inauguró el templo del barrio La Inmaculada. 1942 data la existencia del Centro Agrícola de Guano. Desde 1978 se dispone servicio de telefonía fija (IETEL). Uno de los logros más importantes en el campo educativo fue la creación del colegio "Alfredo Pérez Guerrero" en enero de 1968. El subcentro de salud se inauguró en 1977.

El Parque Central se llama 20 de Diciembre se construyó desde el 8 de septiembre de 1929 y se inauguró el 9 de octubre de 1935. En 1959 concluyeron la construcción del mercado central, edificio del hotel y teatro Homero Avilés. El monumento a la artesana es un homenaje a todas las mujeres emprendedoras que hacían de los obrajes un aporte al convento de la Asunción a través de la venta de sayales.

Según Carlos Ortiz, Guano producía a los religiosos hasta 10.000 escudos anuales. El monumento al trabajador guaneño develado en diciembre de 1970. Artesanos y gremios de trabajadores, cada 1 de mayo tributan homenaje con acto cívico y colocación de ofrenda floral, luego del desfile clasista. El 20 de Diciembre de 1963, la ciudad de Ambato en homenaje a Don Juan Montalvo "El Cosmopolita" dona a Guano el monumento que está ubicado en la entrada a la ciudad, en la conjunción de las parroquias urbanas La Matriz y El Rosario que son separadas por el río Guano. Coliseo Marcos Montalvo que a inicio se llamaba Coliseo Guayaquil 1978.

Desde 1971 el monumento a "La Madre" está erigido en la entrada de la iglesia La Inmaculada. El servicio de transporte urbano empezó a ser cubierto por las operadoras "Andina" y "20 de Diciembre" desde 1994. En 1991 se levantó la escultura de Cristo Resucitado en el cementerio municipal. El Molle del parque tiene más de 100 años de existencia.

Bibliografía: "Guano, pasado y presente"- 1995, Carlos Ortíz Arellano. Compilación: 2021, Lic. Franklin Coba.