PARROQUIAS
EN SU ESPLENDOR Y ENCANTO
“La grandeza de un pueblo, no se mide por la
cantidad de territorio sino por la calidad de sus habitantes”, Guano es un
cantón grande pero principalmente profundo, noble, trabajador y solidario.
Guano, rodeado de diamantico collar en el
centro de la región interandina, limitado al norte por la provincia de
Tungurahua, al sur y oeste Riobamba, al este el cantón Penipe.
De acuerdo al censo poblacional 2010 realizado
por el INEN se encuentra establecida de la siguiente forma:
Población Mujeres: 22.356
Población Hombres: 20.495
Total: 42.851
PEA: 42,3% (160013h)
Porcentaje de población rural 81,9% con un
crecimiento poblacional del 13%
De oeste a este recorre el río Guano que tiene
sus orígenes en los deshielos del nevado Chimborazo, abastecido por las
vertientes de Llio en San Pablo, riachuelos Patulú, Batzacón, Chocón y Sabañag
y Los Elenes hasta desembocar en el río Chambo.
Las 2 parroquias urbanas La matriz y El
Rosario y 9 parroquias rurales San Andrés, San Isidro, Ilapo, Santa Fe de
Galán, Valparaíso, San José de Chazo, Guanando, La Providencia y San Gerardo;
tienen su valía e importancia, su patrimonio material e inmaterial.
Conforme definición contenida en el Manual de
Uso para el manejo del Sistema de Información Patrimonial, “El Patrimonio Cultural de un pueblo
comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios,
así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de
valores que dan sentido a la vida; es decir, las obras materiales y no
materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los
lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte, los archivos
y bibliotecas” (Definición elaborada por la Conferencia Mundial de la UNESCO
sobre el Patrimonio Cultural, celebrada en México en el año 1982)”.
PARROQUIA LA MATRIZ
La parroquia La Matriz fue fundada entre los
años 1812 y 1820, es y ha sido uno de los puntos más importantes de Guano. En
ella se encuentra la mayor parte de los atractivos patrimoniales culturales
tangibles e intangibles que Hacen de Guano un rincón arquitectónico de interés
mundial.
En su territorio están ubicados los servidores
alimenticios del plato tradicional netamente guaneño como lo es la fritada con
chorizo que se acompaña con la chicha huevona (chicha de jora) preparada con
fermento de maíz, huevos y otros ingredientes especiales.
Los locales de venta de las cholas de Guano,
pancitos de harina de trigo y rellenos de raspadura de panela.
El casco comercial, las Iglesias La Matriz,
María Inmaculada, Santa Teresita, parques, avenidas e instituciones públicas,
red bancaria.
BARRIOS Y
COMUNIDADES |
|
ALACAO |
|
ALACAO CHICO |
|
ASACO GUAYAQUIL |
|
CARRERA AMBATO |
|
CARRIZAL |
|
CHINGAZO ALTO |
|
CHINGAZO BAJO |
|
ELA |
|
CIUDADELA MARÍA DE LOS ÁNGELES |
|
LA DOLOROSA CEMENTERIO |
|
LA MERCED |
|
SAN PEDRO |
|
SAN ROQUE |
|
LA NUBE |
|
LA DOLOROSA CENTRO |
|
SANTA ANITA |
|
SAN PABLO |
|
LA MAGDALENA |
|
LA INMACULADA |
|
ESPÍRUTU SANTO |
|
MIRAFLORES ALTO |
|
SANTA TERESITA |
|
MIRAFLORES BAJO |
|
JESÚS DEL GRAN PODER |
|
PUNGAL GRANDE |
|
PUNGAL SAN JOSE |
|
PUNGAL SAN PEDRO |
|
PUNGAL SANTA MARIANITA |
|
SAN JOSE DE CHOCON |
|
SAN JOSE DE JUNTUS |
|
SAN GERONIMO |
|
SAN VICENTE DEL ELEMPATA |
|
SANTA MARIANITA |
|
SANTA ROSA DE GUANO |
|
TAMAUTE |
PARROQUIA EL ROSARIO
Parroquia creada en 1894. Valle ícono
importante del Cantón por su majestuoso paisaje, sitio de riqueza histórica y
arqueológica donde se encuentran los vestigios de las Ruinas del Monasterio de
la Asunción, la Momia de Fray Lázaro de Santofimia, el Paseo de los Monolitos
“Luis Felipe Reinoso”, el museo de la ciudad, La Iglesia de El Rosario, La
Colina de Lluishig, los muros de escalada, toda la extensión urbana.
En su superficie territorial nos encontramos
con la gran cultura artesanal de las alfombras que se remonta al comienzo de la
historia de los asentamientos de indígenas en el Cantón, los mismos que
realizaban tejidos de mantas y frazadas, que con el tiempo esta confección
evolucionó dando como resultado la elaboración del tejido de las alfombras,
productos que se han convertido en
símbolo de la identidad artesanal de Guano, reconocidas a nivel nacional
e internacional, gracias a la variedad de sus formas, tamaños, colores, diseños
y calidad, que hacen de este producto único en nuestro territorio.
Para la confección de las alfombras, se
realiza el diseño en tamaño real de un pliego de papel cuadriculado para luego
plasmarlo en un telar, se determina la diversidad de colores de lana a ser
utilizados y una vez que todo está listo comienzan con su labor de tejido y
elaboración, mediante la utilización de herramientas rudimentarias como la
tijera, cuchilla y golpeador, culminando con el trasquilado o motilado que
origina un fino acabado de la alfombra al gusto y satisfacción del cliente.
La producción artesanal del cuero también se centra
en la parroquia El Rosario, significando una de las pocas actividades de este
tipo que se mantiene con éxito y que ha dado esplendor e identidad a la ciudad.
La trascendencia de la fabricación de prendas
en cuero como chompas, zapatos, canguros, gorras, sombreros, maletas, carteras,
correas, billeteras, monederos y todo lo concerniente a la utilización del
cuero traspasa fronteras por su exclusiva elaboración manual con técnicas
patrimoniales en tenerías y zapaterías.
COMUNIDADES/BARRIOS |
El Mirador |
Langos La Dolorosa |
Langos Chico |
Langos La Inmaculada |
Langos Panamericana |
San Pedro Las Abras |
San Gabriel |
Abras la Nube |
Langos San Miguel |
20 de Diciembre |
El Rosal |
El Carmen |
Ciudad Balboa |
Las Colinas |
Langos 11 de Noviembre |
Langos San Alfonso |
Cooperativa Los Prematuros |
Nuestra Señora del Cisne |
La Paz |
Yuigán Los Elenes |
El Cisne |
Rosario Los Elenes |
Olte Jesús del Gran Poder |
Olte San Francisco |
Olte San Pedro |
Dirección: 20 de Diciembre y León Hidalgo 593 Guano, Ecuador.
Telefono: 032900133; 032900931
Correo electrónico: gadmunicipalguano@gmail.com