Av. 20 de Diciembre y León Hidalgo (032) 900-133 Lunes-Viernes 08:00 a 17:00
andres-458.jpg

PARROQUIA SAN ANDRÉS 457 AÑOS

30 DE NOVIEMBRE DE 1563 FUNDACIÓN ESPAÑOLA
PATRONO: SAN ANDRÉS APOSTOL
PRODUCTOS DE LA ZONA CULTIVOS COMO: PAPA, HABA, MELLOCO, ZANAHORIA, MAÍZ Y LECHE FRESCA
7 KM DE GUANO A SAN ANDRÉS

 

Los ámbitos del Patrimonio Cultural abarcan el Patrimonio Material e Inmaterial.

En lo que tiene que ver al patrimonio cultural tangible, se puede indicar que existe un estudio realizado por la secretaria ejecutiva del SEPRE (Secretaria Ecuatoriana de Patrimonio Religioso), en donde se recoge un registro de los bienes culturales religiosos que datan de los siglos XVII y XX, y entre los cuales, se tienen esculturas realizadas en madera y yeso.

Otro elemento que se constituye como parte del patrimonio cultural tangible, son los libros parroquiales que contienen información sobre las distintas actividades litúrgicas que se realizaban como: bautismos, matrimonios, confirmaciones y defunciones desde el año 1565.

Un elemento notable del patrimonio cultural tangible es el Santuario del Señor de la Caridad, monumento imponente construido en su totalidad en piedra tallada. Inicia su Construcción el Padre Virgilio Camacho, el 23 de noviembre de 1916. Es símbolo de orgullo de los San Andreños, en cuyo interior posee artesanías religiosas muy importantes y valiosas que datan desde el siglo XVII. Artesanías que destacan son las imágenes que se encuentran en el altar mayor, como la Virgen de los Dolores, el Señor de la Agonía, María Inmaculada, El Padre Eterno, La imagen de su Patrono San Andrés, entre otros.


TURISMO

La Parroquia San Andrés cuenta con lugares turísticos importantes, que no están explotados salvo El Nevado Chimborazo, de origen volcánico está cubierto de glaciares y nieves perpetuas, su altitud es de 6310 msnm. A más de disfrutar el espectacular paisaje, se puede realizar caminatas al Chimborazo y observar la flora y la fauna existentes. Hay que resaltar la flora la fauna, cascadas, senderos de ruinas históricas.


La Ruta del último hielero Baltazar Ushca es actualmente un icono viviente a nivel mundial.

Reserva de fauna Chimborazo

La Reserva de Producción Faunística Chimborazo es un área natural del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), ubicada en la Parroquia San Andrés del Cantón Guano, al noroeste de la Provincia de Chimborazo, es una de las reservas mayormente reconocidas a nivel nacional e internacional, por las potencialidades que posee en el ámbito florístico, faunístico, cultural, paisajístico, y sobre todo por su programa de producción de camélidos andinos. La Reserva fue creada el 26 de octubre de 1.987, mediante acuerdo ministerial No. A-437, publicado en el Registro Oficial No. 806 del 9 de noviembre de 1.987, cuenta con una superficie de 58.560 hectáreas (ha), con una altitud que va de los 3.800 a los 6.310 m.s.n.m. por lo que predomina el clima frío alto andino con variaciones de templado permanentemente húmedo periódicamente seco, con temperaturas que oscilan entre 0 a 10ºC y precipitaciones pluviométricas anuales de 1.000 a 2.000 mm/año.


Cascada cóndor Samana

Considerada un sitio sagrado para la cosmovisión andina, por la energía especial que se percibe junto a la caída de agua, además se puede observar flora y fauna en el trayecto ubicada en la Asociación Cóndor Samana a 3400 msnm.

Antiguas rutas en la Parroquia Rural de San Andrés. - Regalado, Juan (2012) en su publicación “Condición laboral y proyecciones culturales en San Andrés, cantón Guano”, señala que “hasta la mitad del siglo XX, las familias antiguas en la parroquia mantenían una actividad económica consistente en la transportación con arriería. Las familias sostuvieron la actividad de comercio de aguardiente y panela ("el dulce"). Las últimas personas que participaron de esa actividad integraban la cohorte nacida alrededor de 1950 y 1960”.

Regalado, Juan (2012), indica además que “la rememoración más antigua del oficio de arriero establece marcos temporales que avanzan desde 1910 con la recua movilizada por el finado don Damasio hasta el período 1935-37 y 1937-1940. Específicamente, los itinerarios de enlace fueron: San Andrés- Guanujo (provincia de Bolívar); San Andrés-Arenal; Chinigua, Romerillos, Totorillas, Patzo, Cuatro Esquinas; El Arenal (sector de mayor dificultad); Arenal-Talagua (comunidad de Salinas- Simiátug, Prov. de Bolívar); Arenal-El Corazón (actual cantón fronterizo entre Cotopaxi y Bolívar, en el subtrópico”.


ARTESANÍAS

En el sector artesanal existen sastres, modistas, tallado en piedra, carpintería, albañiles quienes cumplen con un papel relevante en la vida productiva de la parroquia.

Es importante que exista el nivel organizativo, la decisión política para buscar crédito a bajo interés, con el propósito de ir formando micro empresas y de esa manera conseguir el progreso de la Parroquia de San Andrés.

El arte de la talla en piedra. - Regalado, Juan (2012) en su publicación “Condición laboral y proyecciones culturales en San Andrés, cantón Guano”, indica que “en cuanto al trabajo de la talla en piedra, la creación conllevaba aspectos cognitivos en cuanto a los niveles valorativos de las materias primas y las implicaciones en el producto obtenido. Con herramientas de mano, se podían obtener unos 50 adoquines diarios con poco labrado y hasta 150 a la semana, con más pulido”.

Personas rememoradas como antiguos trabajadores del arte de la piedra en San Andrés, en la primera mitad del siglo XX, son los Maestros Allauca, Guachilema, Sampedro, Flores, Julio Castillo, Alberto Guayanlema, Serbellón Guayanlema, Rudesindo Cardoso, Manuel Reinoso, Jorge Sánchez. (Regalado, Juan 2012)

Entre las obras emblemáticas que se recuerdan, están las paredes en viviendas de San Andrés, el adoquinado de San Andrés, el interior de la iglesia de San Andrés, el pretil de la iglesia de San Andrés, el adoquinado de Riobamba (la calle Diez de Agosto), el adoquinado de Pujilí, el Estadio de Riobamba. (Regalado, Juan 2012)

Los sectores de extracción de piedra negra eran llamadas canteras. Las áreas de provisión de materia prima fueron, por lo menos, cinco: Tulutuz y sector del barrio La Panadería (piedra negra); Uzhio, (piedra blanca); Balzaín, Balzayán, (mejor piedra negra); el trayecto hacia Guano, en el flanco derecho, siguiendo el río (piedra negra); Río de Yaruquíes (piedra blanca). (Regalado, Juan 2012)


DATOS GEOGRÁFICOS

 La parroquia San Andrés se encuentra ubicada en la sierra central del país en una pequeña meseta andina al noreste, de la provincia de Chimborazo y pertenece geográficamente al Cantón Guano.

San Andrés, tiene un entorno especial, únicas en cuanto a su paisaje, la mayor parte de su territorio aún conserva los páramos donde nace el rio Guano, su población vive de la actividad agropecuaria en su mayoría, tiene un clima variado desde la más alta que fluctúa en 6310 correspondientes al coloso de los Andes el Chimborazo hasta los 2900 msnm. San Andrés es considerado como una zona eminentemente agropecuaria donde su gente cultiva una gran variedad de productos agrícolas como papas, maíz, habas, arveja con baja tecnología, es decir falta apoyo técnico para mejorar su producción y mejorar sus ingresos económicos, lo que garantizara una mejor calidad de vida de sus habitantes.

LIMITES. - Norte: Provincia de Tungurahua Sur: Calpi, San Juan (Riobamba) Este: Guano y San Isidro Oeste: San Juan y Provincia del Bolívar.

 San Andrés, se encuentra ubicada en la sierra central del país, al noroeste de la Provincia de la Chimborazo, perteneciente al cantón Guano, a 8 Km de la ciudad de Riobamba, tiene 34 comunidades rurales:

#

COMUNIDADES RURALES

1

Langos San Andrés

2

Langos La Paz

3

Uchanchi

4

Sigsipamba

5

Miraflores

6

Tunsalao

7

Batzacón

8

Laturún

9

Pulinguí

10

Tagualág

11

4 Esquinas

12

Sanjapamba

13

La Silveria

14

Santa Lucía

15

Tomapamba

16

San Rafael de Chuquipoguio

17

Santa Rosa de Chuquipoguio

18

12 de Octubre

19

El Quinual

20

Tuntatacto

21

Calshi

22

Hierba Buena

23

La Esperanza

24

Llío

25

Tatacto

26

El Rosal

27

El Progreso

28

Paquibug San Gerardo

29

Paquibug San Pablo

30

Chorrera Mirador

31

Mauca Corral

32

El Cielo

33

San Miguel

34

Balsayán

 

BARRIOS URBANOS

1

San Andrés

2

El Calvario

3

César A. Naveda

4

Chimborazo

5

Panadería

6

Santa Rosa

7

La Cruz

8

Los Pinos


También existen algunas haciendas que se dedican principalmente a la actividad agropecuaria. La población total de San Andrés de acuerdo al último Censo de Población y Vivienda es de 13481, posee una extensión de 159,9 Km2, lo que corresponde al 34,82 % del área cantonal.

La parroquia presenta una variedad de climas que van desde el glaciar en el volcán Chimborazo, frío en las faldas del mismo y templado en la cabecera parroquial, con una temperatura promedio anual de 11,19º C. Rango altitudinal Oscila entre 2800 a 6310 m.s.n.m.

Fisiografía y Suelos El suelo es considerado como uno de los recursos naturales más importantes de la parroquia, cantón y provincia.


RESEÑA HISTÓRICA                                                                                                                                                                     

El proceso de formación de san Andrés, se observa tres etapas Prehispánica, Colonial, Independencia y República.

PREHISPANICA: San Andrés perteneció al territorio de los Puruháes, fue uno de los más avanzados, conocido con el nombre de Runshi o Xunxi; Dunshi o dunji existiendo hasta la actualidad la loma de runshi, la lengua que hablaban fue la puruhuay que es suya propia, veneraban al volcán Chimborazo, se conoce que sacrificaban en las faldas del coloso a muchas doncellas.

LA COLONIA: Los españoles como sabemos llegaron al territorio de la actual provincia de Chimborazo en 1534 y conversaron su obra de conquista y colonización.

San Andrés fue encomienda de Ruy Díaz de Fuenmayor y Juan Velásquez Dávila a partir de 1539 según datos que se han conservado, la tarea evangelizadora inicia a través de Los Franciscanos en el año 1557

FUNDACIÓN: Sitúan algunos historiadores la fundación de varias doctrinas en los pueblos, en la cual estaría San Andrés, por el Lic. Francisco Cárdenas entre 1560 o 1564, quizá el 30 de noviembre fiesta del apóstol san Andrés suscribiendo un acta de fundación española San Andrés Xunxi.

INDEPENDENCIA: República desde el 20 de diciembre del año 1845forma parte del cantón Guano, iniciándose una nueva etapa de San Andrés, es evidente el progreso en diferentes aspectos urbanístico, económico social, político y cultural, gracias al dinamismo decisión y solidaridad de su gente.

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS                                                                            

La población económicamente activa de la Parroquia San Andrés, se debería básicamente a la producción agropecuaria, y en menor escala el sector artesanal, comercio y servicios públicos.

La falta de incentivos para la inversión ha generado desocupación, sub empleo y niveles de pobreza, con lo que ha provocado migración a grandes ciudades inclusive al exterior.

ECONOMÍA LOCAL. - Agricultura, Ganadería, Artesanía y Turismo.

El sector agropecuario en San Andrés, tiene como su principal inconveniente los precios bajos en sus productos agrícolas, considerando que el ingreso del campesino del sector depende directamente de la producción de papas en un 45 % cebolla colorada 17 % cebada 16 % habas 12 % habas 5 % ocas 3 % otros 1 %.

Producción de especies menores 40 %; ganado vacuno 24 %; ovino 21 %; porcino 15 %.

footer_logo

Dirección:  20 de Diciembre y León Hidalgo 593 Guano, Ecuador.

Telefono: 032900133; 032900931

Correo electrónico: gadmunicipalguano@gmail.com

Web:  www.municipiodeguano.go