
AÑO DE FUNDACIÓN
Creación 2 de diciembre de 1944
Registro Oficial de la Parroquialiazación 15 de enero de 1945
NOMBRE
COMPLETO
San
Gerardo de Paquicahuán
SANTO
PATRONO
San
Gerardo de María Mayela, mismo que es venerado junto a la Virgen El Rosario y
el divino Niño Jesús en la Iglesia parroquial de San Gerardo, que fue
construida en 1930.
FECHA
DE FIESTA PATRONAL
16 de octubre
15 de Enero fecha de parroquialización
San Gerardo de Paquicaguán se asienta sobre un territorio pequeño, y con
una población no muy dispersa, que favorece para que las costumbres y
tradiciones sean similares y se conserven por años. Al igual que en todas las
parroquias rurales del país y principalmente de la Sierra Centro, las
costumbres ancestrales se mantienen así como las creencias populares que aún se
transmiten de generación en generación y que a pesar de que se van perdiendo
con la modernidad, aún se manifiestan en diversos momentos de la vida de los
pobladores.
En San Gerardo se conservan algunas tradiciones como la fiesta del Santo Patrono a mediados de octubre, el tradicional albazo, la corrida de toros de pueblo y la celebración eucarística. En diciembre se celebra la fiesta de Navidad donde participan los denominados priostes, la celebración de la Semana Santa con sus diferentes expresiones cristianas es otra de las costumbres de este pueblo. Además, se celebra año tras año la peregrinación en honor del Divino Niño que se venera en el Templo Parroquial, donde acuden cientos de fieles de distintos lugares del país, razón por la cual se le ha dado el nombre de “San Gerardo, Belén de Ecuador”.
Las Bodas;
cuando hay un evento de estas
características, por lo general se realizan la primera fiesta (sábado por la
noche) en la casa de los padres de la novia, luego la fiesta continua al día siguiente domingo
por la mañana y tarde en la casa de los padres del novio allí por lo general se
acostumbra a recibir a los invitados con el tradicional ponche.
El Lavatorio (luego
del sepelio de un difunto se reúnen los familiares y vecinos a lavarse y peinarse
y acompañar en el dolor a los “dolientes”
La Minga: Por lo general cuando se trata de trabajo comunitario en beneficio de la colectividad se organizan
mingas o trabajo comunitario; así
se ha n logrado varios beneficios
como el mejoramiento de calles
la construcción del sistema de
agua potable entre otros; además
cuando van a construir
una vivienda se agrupan
familiares y vecinos para ayudar
“dar la mano” luego de culminada la loza los propietarios agasajan
a los colaboradores con
abundante comida y
bebida.
Las Jochas:
Cuando hay un prioste para determinada
festividad los vecinos y familiares
colaboran con las tradicionales “Jochas “ que consiste en la entrega
o ayuda ya sea en
alimentos, dinero, bebida para que los priostes tengan una buena fiesta.
PLATOS Y
BEBIDAS TÍPICAS
Caldo
de Gallina Criolla, Fritada, Papas con cuy, Colada Morada, Jucho, Fanesca, El
Ponche de los novios, coctel de frutas con chicha de jora, LA CHICHA HUEVONA
PRODUCTOS
QUE SE DAN EN LA ZONA
En la
parroquia San Gerardo existe una asociación de productores agropecuarios que se
dedican en especial a la producción de aves de corral, cuyes, conejos, ganado porcino,
pollos, codornices y ganado bovino en
pequeña escala; en el ámbito agrícola existe la producción de maíz,
papas, frutilla mora, duraznos, tunas, capulí, limón por las características benignas
de su clima.
La
tradición artesanal de san Gerardo desde tiempos inmemoriales fue la elaboración de esteras y artículos de
cabuya, pero en la actualidad se convierte en una importante actividad la confección de ropa deportiva así como confección de
gorras con más de
45 talleres artesanales que producen para varios lugares del país
en especial la costa ecuatoriana
FECHAS,
PERSONAJES O FIESTAS IMPORTANTES
CALENDARIO
DE FESTIVIDADES
EVENTO |
FECHA |
Festividades de año nuevo (Priostes) |
1 DE ENERO |
Festividad de reyes (Priostes) |
6 DE ENERO |
Festividades de Parroquialización Sesión Solemne conmemorativa |
15 de enero |
Festividades
de llegada del Divino Niño Jesús a la parroquia |
4 de febrero |
Misa del
divino niño (tradicional chocolate) |
1º Domingo de cada mes |
Festividades de Carnaval |
Febrero
- marzo |
Semana Santa |
Marzo
- Abril |
Dia de la
Madres |
2º domingo de mayo |
Día del padre |
3º domingo de junio |
Quemazón de la chamiza San Pedro - San Pablo |
28 de Junio |
Festividad
en honor a San Jacinto |
Mes de agosto |
Festividad
en honor a la virgen del Cisne |
Mes de
septiembre |
Festividad del Coya Raymi |
Septiembre |
Celebración del Santo patrono |
16 de
octubre |
Finados |
2 de
noviembre |
Festividades de cantonización |
20 de diciembre |
Navidad
|
25 de diciembre |
Año viejo |
31 de diciembre |
Fiesta del
niño barrio La Magdalena |
31 de diciembre |
ATRACTIVOS
TURÍSTICOS
Entre los atractivos más importantes de la
parroquia tenemos los atractivos de su paisaje, su gente, sus costumbres,
tradiciones, sus fiestas patronales, parroquiales, donde podrá encontrar
eventos sociales, culturales, deportivos y además podrá disfrutar de su rica
gastronomía.
LEYENDA
En general la gente de San Gerardo cuenta leyendas relacionadas al
duende que según varios testimonios suele aparecer en altas horas de la noche y
al transcurrir por las calles solitarias de San Gerardo se topan con un ser de
aspecto pequeño, bien vestido y no se puede distinguir su rostro, muchos le han
catalogado como “el duende” debido a su estatura. Se ha mencionado que si
logran capturarlo concede deseos, esta historia es contada a los niños y
adultos que disfrutan de ello. Mencionan además las historias sobre el
“niñaku”, que es un niño abandonado que permanentemente llora en las noches.
Dirección: 20 de Diciembre y León Hidalgo 593 Guano, Ecuador.
Telefono: 032900133; 032900931
Correo electrónico: gadmunicipalguano@gmail.com