
SAN ISIDRO 126
AÑOS DE PARROQUIALIZACIÓN
Provincia: Chimborazo
Cantón: Guano
Parroquia: San Isidro de Patulú
Latitud: -1.58333 Longitud: -78.6833
Parroquia conocida como “la sucursal del cielo”, posee una invaluable tradición cultural que data
desde los años 1560, además de su variada gastronomía, tierra de mujeres
hermosas como ángeles del cielo mismo, hombres trabajadores dedicados a la
producción agrícola, pecuaria y artesanía de calzado y prendas de vestir que
abastecen mercados y locales comerciales de quito, Guayaquil y del resto del
país.
También tenemos atractivos
turísticos como son dos cascadas naturales y más de 1200 hectáreas de páramo.
La
parroquia de San Isidro de Patulú forma parte del cantón Guano, provincia de
Chimborazo, ubicada en la Sierra Central del Ecuador. Cuenta con 16 comunidades
y 4 barrios, una extensión de 7846 hectáreas y una
población aproximada de 7000 habitantes.
La parroquia se encuentra situada a 3.142 msnm. El
clima se encuentra entre 5°C a 18°C en condiciones normales.
La
producción agrícola es uno de los pilares fundamentales, principalmente en
productos como el zapallo, el calabazo, maíz, papas, habas, fréjol, trigo,
chocho, melloco, mashua, ocas y cebada.
La parroquia San Isidro de Patulú es poseedora de
una imponderable riqueza, cultural y religioso, creada por DIOS, con sus
hermosos paisajes, sus ríos, sus bellas cascadas, su historia, sus tradiciones
y su gente. Es así que constituye sin duda un sitio ideal para el desarrollo
del turismo tanto local como nacional; lamentablemente esta variedad de
atractivos turísticos y culturales no han sido publicitados ni promocionados
con la importancia que se merece.
Adicionalmente el apoyo e iniciativa tanto del
sector público como del sector privado para crear infraestructura básica y
prestar servicios turísticos han sido nulos. Es por ello que en la actualidad
el GAD PARROQUIAL, con una visión diferente ha tratado de encaminar al turismo
como una alternativa de desarrollo sustentable y como una actividad
complementaria que ofrezca una variedad de oportunidades al mejoramiento de la
calidad de vida de los pobladores.
La población económicamente activa de San Isidro,
se dedica básicamente a la producción agropecuaria y en menor escala a la
artesanal. La falta de incentivos para la inversión ha generado desocupación,
subempleo y los niveles de pobreza son considerables; lo que ha dado lugar a la
migración a otras ciudades y especialmente al exterior.
Tenemos un conjunto de bienes
intangibles que son la variedad de micro climas, nuestra cultura, tradiciones,
festividades, Leyendas; bienes tangibles: diversidad de paisaje que son las
orillas de los Ríos Guano y Patulú; cultivos en la zona baja, cultivos de la
zona media y alta, sobresaliendo el paisaje de los páramos con una vista
impresionante cuando se llega a la cumbre del Igualata. Existen otros que se
pueden crear como Servicios turísticos: salones, canchas deportivas, juegos de
recreación, pesca deportiva etc.
Actividad turística
Las cascadas naturales en las
comunidades de Liguinde y La Josefina respectivamente; 1200 hectáreas de páramo
con vida silvestre en donde se identifican más de cincuenta especies de flora y
fauna además de las vertientes naturales de agua; la presencia de miradores
naturales del nudo de Igualata (punto estratégico militar con la mira del IGM) que
permiten apreciar la naturaleza y los poblados de Guano, San Andrés, Riobamba,
Volcanes como el Tungurahua, Altar, Chimborazo, etc.
También las antiguas viviendas
e iglesia construidas en base a la piedra, también tenemos quebradas llenas de
una multitud de especies nativas, complementando con la pesca deportiva en los
criaderos de trucha en las comunidades de Igualata y Liguinde.
Gastronomía
En la parroquia de San Isidro
el plato tradicional de las comunidades y barrios son las papas con cuy y el
caldo de gallina criolla, estos platos tradicionales se proporcionan en las
festividades religiosas y no religiosas, cabe destacar que estos dos platos
típicos mencionados anteriormente en la parroquia en la festividad de finados
como plato típico se realiza la colada morada y el pan de finados.
TRADICIONES Y FIESTAS
Las principales festividades
que en el transcurso del año se realizan en esta parroquia son: año nuevo y parroquialización
en enero, festividades patronales en mayo, Semana Santa, carnaval, festividades
de su patrona María Inmaculada el 8 de diciembre en el barrio La Delicia,
finados en noviembre, la fiesta de la cosecha en julio, toros, rodeo criollo,
paseo del chagra, convite taurino antes de cada corrida de toros, “el
canchalla” o bajada de toros a pie desde los páramos para ingresar al pueblo en
un estilo pamplonada, bendición de yuntas, juegos populares, la mamona o pelota
nacional, el boliche, los trompos; además de presentar un patrimonio cultural,
tangible e intangible de conocimiento ancestral.
DATOS GEOGRAFICOS
DE LA PARROQUIA SAN ISIDRO
Antiguamente San Isidro, fue un caserío, llamado Patulú Guayco perteneciente
a San Andrés, pero como todo es relativo en la vida, este caserío fue visitado
por una imagen llamada “San Isidro Labrador” la misma que provino de Madrid
España. Lo trajeron misioneros de la fe que subsistieron a los embates de la
naturaleza. Lo trajeron misioneros de la fe que subsistieron a los embates de
la naturaleza.
Los Patulúes identifican a una pequeña tribu que vivían a orillas del rio
eran trabajadores incansables, amables, fuertes de cuerpo y espíritu se
dedicaban a la agricultura, las abras, a la ganadería y a la curtiembre de
pieles de animales.
Guayco, se debía a la presencia de un gran rio llamado Guayco que
abastecía el agua para el consumo humano.
Sus orígenes se encuentran en las flamas del saber y la virtud que los
Patulúes dejaron entre las ruinas del antiguo pueblo, destruido por el
terremoto de 1.797.
HISTORIA
La Provincia de Chimborazo, antes denominada CORREGIMIENTO DE RIOBAMBA,
estuvo formado durante el período formativo por las culturas TUNCAHUÁN, SAN
SEBASTIÁN, ELEMPATA Y HUAVALAC respectivamente que constituirían el antecedente
para la organización de los grupos que en sus diferentes parcialidades y
asentamientos territoriales dieron origen a la nación PURUHÁ.
El territorio del Reino Puruhá limitaba al norte con el Reino Quito _
Shyri y por el Sur, con el territorio de los Cañarís. El uso del suelo debió
tener su manifestación en la agricultura de excedente destinada al intercambio
comercial o trueque, aspecto que permitió ampliar y consolidar su organización
social y política, a más de lo cual fueron magníficos pastores de llamas; la
producción de carne y sobre todo de lana fue abundante; varios cronistas de
indias dan estas referencias y se puede deducir que la actividad pastoril
constituyó un determinante para que el pueblo Puruhá se consagrara como
guerrero.
Los Shyris no pudieron conquistarlos, pero afianzaron su dominio a base
de la alianza matrimonial de la Princesa Toa, hija de Carán Shyri XI, con
Duchicela, hijo de Candoroso, régulo Puruhá. Más tarde, Hualcopo Duchicela
ofreció tenaz resistencia a la conquista Incásica de Túpac Yupanqui, hasta que
su hermano Epiclachima fue finalmente vencido y muerto en la sangrienta batalla
de Tiocajas; dominación Incásica que significó una superposición de muchos
rasgos culturales, incluyendo el idioma y el modo de producción comunitario
controlado por el incario en su propia organización político- administrativa.
Una de las parcialidades de la cultura San Sebastián que se encontraba
dentro del territorio del Reino Puruhá fueron los PATULÚES. En 1560 aparece
Patulú como Encomienda de don Martín de la Calle. El cacique se llamaba
Francisco Cajo; interviene, con los otros caciques de la zona en la escritura
de donación de tierras para el establecimiento del convento de franciscanos en
Guano. Como parte de la historia podemos añadir que el Obraje de Santa Catalina
del Huayco, que pertenecía al pueblo de San Andrés durante la colonia, estaba
en territorio de lo que es hoy San Isidro. El Río Guano nace en San Isidro con
el nombre de Río Huayco, así como también tenemos dos sectores denominados el
Huayco y el Obraje junto al mismo río).
En un documento de 1769 se habla de la hacienda Patulú y la estancia de
Pichán de este Pueblo de San Andrés. Entre 1797 y 1799, como consecuencia del
terremoto, se establecieron varias familias de Riobamba que escogieron el sitio
de San Isidro para vivir, en lugar de los llanos secos de Tapi. (Este sería el
origen de las familias Cabezas, Coba, Ávalos, Valencia, Barreno, Zambrano,
Layedra, Sánchez, Uvidia, Albán, Coello, Silva, Jácome, Quintanilla, etc.
Durante el siglo XIX este lugar siguió formando parte de la Jurisdicción
de San Andrés en calidad de partido de Patulú. Sus orígenes se encuentran en la
fama del saber y la virtud que los Patulúes dejaron entre las ruinas del
antiguo pueblo, destruido por el terremoto de 1.797.
Los pasos previos para formar lo que hoy es San Isidro , se compara con
librar una batalla de libertad, por el dominio que fueron sometidos tanto
político , religioso, moral y económico ,por el pueblo de San Andrés al que
pertenecía como Partido de Patulú hasta 1893, a partir de estos años surge la
imperiosa necesidad de tener autonomía , y forman grupos de lucha en busca de
la independencia Civil y Eclesiástica , siendo los protagonistas los señores :
Fidel Calderón, Leandro Aguiar, Fidel Avalos y Juan Badillo quienes viajaron a
Quito silenciosamente en busca de la anhelada aprobación para la parroquialización
porque los sanandreños querían impedir a toda costa este objetivo; pero fue
demasiado tarde , el patriotismo se puso al frente para arremeter en la
gestión. Pues, hombres sencillos y modestos habían puesto corazón y bienes al
servicio de esta trascendental causa, los mismos que se fundamentaron en la
existencia de suficiente población, territorio muy amplio y comunidades
organizadas.
La Creación de la Parroquia de San Isidro se efectuó el 27 de ENERO DE
1894, en el Gobierno de Luis Cordero. Los Fundadores fueron: Fidel Calderón,
Leandro Aguiar, Fidel Ávalos, Juan Badillo, Lorenzo Barreno Calderón,
Cleodomira Guevara, Leonardo Rivera Cabezas, y otros.
COMUNIDADES
RURALES |
|
1 |
Cochapamba |
2 |
Chocaví Chico |
3 |
Chocaví Central |
4 |
Pichan Central |
5 |
Pichan San Carlos |
6 |
Pichan Grande |
7 |
Púlug |
8 |
San Vicente de
Liguinde |
9 |
Santa Lucía de
Tembo |
10 |
La Josefina |
11 |
San Vicente de
Igualata |
12 |
Asaco |
13 |
San Antonio de
Tumbo |
14 |
Santa Rosa |
15 |
San Francisco |
16 |
Tutupala |
|
BARRIOS URBANOS |
1 |
Central |
2 |
San Rafael |
3 |
15 de Mayo |
4 |
La Delicia |
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La parroquia San Isidro de Patulú se encuentra ubicada en la sierra
central del país, al noroeste de la Provincia de Chimborazo, perteneciente al
cantón Guano, a 6 km de la ciudad de Guano y a 13 ½ Km de la ciudad de
Riobamba, tiene una superficie de 78,46 km2, su altitud oscila entre 2801 y
4329 m sobre el nivel del mar.
LIMITES DE LA PARROQUIA SAN ISDIRO DE PATULÚ
AL NORTE: La
provincia de Tungurahua.
AL ESTE: Las
parroquias de Santa Fe de Galán, Ilapo, Valparaíso y el cantón Guano.
AL SUR: La
parroquia San Andrés y el cantón Guano.
AL OESTE: La
parroquia San Andrés.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA SAN ISIDRO DE PATULÚ.
DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA.
Parte del Himno a la parroquia “Adelante, adelante al progreso que el
amor al trabajo es la paz, san isidro eres pueblo grandioso por tus hijos
triunfante serás. En el pecho de todos, encierra ensalzar hoy tu nombre
sagrado, porque es digno decir es mi tierra de la pluma y también del arado. Adoremos
del pueblo sus frutos que feliz cosecha el labrador, y bajo el límpido azul de
tu cielo, vivamos siempre con gran amor”.
Autor: Manuel Valdivieso Castillo, oficializado en mayo de 1997.
Dirección: 20 de Diciembre y León Hidalgo 593 Guano, Ecuador.
Telefono: 032900133; 032900931
Correo electrónico: gadmunicipalguano@gmail.com