Av. 20 de Diciembre y León Hidalgo (032) 900-133 Lunes-Viernes 08:00 a 17:00
SAN-LUCAS-DE-ILAPO.jpg

SAN LUCAS DE ILAPO 


159 AÑOS DE FUNDACION

Sistema Político: Democracia representativa 

Religión: Libertad de culto pero predomina la católica.

Idioma: Español-Kechua

Clima: Meso-térmico seco, temperaturas entre 6º y 18ºC

División Político – Administrativa: Ilapo  es una parroquia rural del cantón Guano, de la provincia de Chimborazo, ubicado en la sierra central, ubicado en la cordillera del Igualata


SAN LUCAS DE ILAPO, fue uno de los pueblos históricos de la cultura Puruha, que pasó a ser parte de la cultura incásica. Uno de los caciques se llamó Marcos Cambal, que tuvo destacada actuación en la fundación de Guano.

En la conquista española fue un pueblo pobre, atendido por los franciscanos. En la zona existieron algunas haciendas dedicadas a la creía de ovejas, mismas que proporcionaban la lana a los obrajes. El pueblo está ubicado a 3.300 metros de altitud, por lo que su clima es muy frío. Los terrenos son aptos para la producción de papas, que abastece a buena parte de la provincia de Chimborazo y a los sectores vecinos. La población es de alrededor de 3.000 habitantes en toda la parroquia.

Sus fiestas se celebran el 18 de octubre en honor a su patrono, la corrida de toros de pueblo, forman parte de una antigua tradición.

Ilapo ha sido afectado por las cenizas emanadas por el volcán Tungurahua, en diferentes etapas, especialmente en el año 1999 y 2001 con una duración prolongada de hasta 12 años, motivo por el cual se dio la migración de un número considerable de moradores de estos sectores.

En el sector de Guaslán y Yanacocha están ubicadas las antenas repetidoras de los canales de televisión.

Cuentan con una vía asfaltada de primer orden, desde Guano hasta Santa Fe de Galán.


HISTORIA    

No se puede asegurar la fecha exacta de la fundación de la Parroquia Ilapo,  pues  no existen datos archivados ni registros históricos;  sin embargo,  se han realizado varias investigaciones, obteniendo los siguientes datos: Por el año de 1534 el español Juan Clavijo  y Aranda, primo del corregidor de la Ciudad de Riobamba, viene desde Quito y en su paso  funda diferentes parroquias como Pillaro, Patate, Pelileo, Quero y Tisaleo en la provincia de Tungurahua e  Ilapo y Guano en la provincia de Chimborazo.  Juan Clavijo y Aranda sabía que para fundar un pueblo era necesaria la existencia de fuentes de agua; entonces comprobó que en este lugar sí existían, por lo que procedió a la fundación de la parroquia precisamente en el sector donde habitaba una cultura o tribu llamada  “LOS APOS”, quienes   tenían  un lugar  o templo dedicado a la adoración a sus Dioses, el Sol y la Luna; de  aquí proviene  el nombre de Ilapo que se dio a  la parroquia. Con el transcurso del tiempo, este pueblo fue creciendo hasta que, según la Ley de División Territorial, expedida por la Convención Nacional del 29 de mayo del 1861, sancionada por el Ejecutivo el mismo día, y publicada en el Folleto de 1861, se crea la parroquia de Ilapo del Cantón Guano, de la provincia de Chimborazo.

Ilapo es uno de los pueblos que formaron parte de la cultura Puruhá que pasó luego a la dominación incaica y española. En 1569 aparece como encomienda de Martín de Mondragón su cacique Miguel de Arraizana, interviene en la escritura que otorgan los caciques para el establecimiento del convento Franciscano de Guano. Uno de los principales caciques de la región de Guano fue Don Marcos Cambal.  Según Haro Alvear, era cacique de Coiche señor de Guano y conquistador de Ilapo. El mismo autor dice que se enterraron en el presbiterio de la iglesia de la Asunción los cadáveres del Regulo Cambal y de su familia. También habla de un Testamento (sin precisar fecha ni fuente documental) de este señor Cambal, del que afirma que es “El verdadero y principal fundador de la actual población de Guano por haber obsequiado el valle de su dominio para la fundación española, en 1575”.  Pero en su escrito presentado y firmado por el cacique el 15 de julio 1586 (archivo de la CCE en Riobamba), Cambal no dice nada sobre donación del valle; afirma que “cuando nos poblaron el pueblo de Guano me dijeron dos solares de Tierra para hacer casa de mi morada”… allí las hice y Gates más cantidad de noventa peso  hice una casa muy buena… “en su narración, habla de que luego...”,  nos mandaron devolviésemos hacer el pueblo de la dicha mi tierra de Ilapo).

Las casas que dejó construidas en Guano fueron ocupadas luego para un obraje de comunidad que habían hecho otros caciques Sancho Lema, Juan Bueno de Galarza, Marco Navarro y Juan Lata, en 1582.  Cambal reclamó por ello ante el cabildo de Riobamba y pidió que le pagaran por la ocupación de su casa o que le admitieran como socio del Obraje. Por este documento se deduce que el pueblo de Ilapo fue establecido antes de 1582 por el Cacique Marcos Cambal, inmediatamente después de la fundación de Guano. En documentos de 1581 se menciona ya a Ilapo como doctrina de los Franciscanos. Cuando se hace la descripción de los pueblos del corregimiento de Riobamba en 1606, Ilapo aparece como doctrina con Fraile, 1073 indios pobres a mando del mismo cacique Camba y de un gobernador Gonzalo Tunnig; estaban repartidos en dos encomiendas de Juan López de Galarza de y Pascualas de la Calle, mujer de Luis de Cabrera, que son los mismos encomenderos de Guano y de otros pueblos de la región.  La iglesia era pobre, construida de adobe con cubierta de paja y retablo de lienzo, y servidora por indios cantores y trompetas. Las tierras producían cabuya, papas en abundancia y maíz en poca cantidad. El terremoto del 20 de junio de 1698 afectó a la población, se derrumbó el templo que para entonces ya era de cal y canto.  Desde fines del siglo XVII y durante el XVIII empezaron a establecerse familias españolas en el lugar. Las haciendas   de Sabañág y de Igualata, de propiedad de las familias Dávalos y Maldonado, se dedicaron a la cría de ganado, particularmente ovejuno, que fue en continuo crecimiento.  La lana abastecía las fábricas textiles   que existían en Guano. El obraje del Duque de Uceda instaló en Ilapo un Galpón, que fue abandonado hacia 1750. También tuvieron una hacienda en este territorio los Jesuitas, hasta su expulsión en 1767.  Ilapo conjuntamente con Calpi y Guano pasaron a constituir la Encomienda de las Monjas Bernardas del Sacramento de la villa de Madrid; entre 1728 y 1733, es administrador de esta Encomienda don Julián Mancheno y Ayala, esposo de doña Rosa Maldonado Sotomayor. En 1742, se habla de D. Miguel de Arguelles, Encomendero de Guano, Ilapo y San Luis. Los Franciscanos estuvieron hasta diciembre de 1753. A partir de entonces fue atendida la parroquia por curas seculares.

Desde Ilapo se tiene una vista maravillosa de todo el gran valle denominado Guaslán, las cordilleras nevadas, el volcán Macas y el monte altísimo comúnmente llamado el Páramo de Azuay, vecino de la ciudad de Cuenca; y luego todas las tierras, pueblos, aldeas, haciendas, casa de campo, hueras, florestas, ríos y tantas colinas, estribaciones y faldas de monte, sembradas de cebada, trigo, papas etc., todo tan hermoso y halagüeño a la vista. Desde el caserío de Ilapo hacia abajo, hasta la orilla del rio llamado ELEN son terrenos muy arenosos, de arena suelta y rápida, a propósito, para sembrar maíz y frejol. Desde Ilapo hasta Elenes es todo bajada, con la sola diferencia de por espacio de lengua y media la bajada es pendiente y escarpada, el resto es una bajada suave y nada difícil. Volviendo a la llanura de Sabañag desde su límite y borde se extiende una pendiente casi vertical de 5 leguas cubierta de un bosque densísimo y umbroso hasta la orilla del gran río llamado Chambo, donde el clima se torna maravillosamente tibio y saludable, se disfruta con indecible placer.


Fecha de creación de Ilapo.

El Acta de Creación corresponde a la Ley de División Territorial de mayo de 1861.

Sus límites son: 

Norte: La Parroquia de Santa Fe de Galán

Sur: Parroquia La Matriz -Guano

Este: Parroquias San José de Chazo y La Providencia

Oeste: Parroquia de Valparaíso.


COMUNIDAD

SUPERFICIE

POBLACION

HECTARES

(P)

1

SAGUAZO LA UNION

205

253

2

SAGUAZO CRUZ DE MAYO

293

204

3

CENINCAGUAN

412

54

4

CHIPZA

274

99

5

PUSNIAG LA VICTORIA

344

180

6

CABECERA PARROQUIAL ILAPO

705

318

7

SAN PATRICIO DE PUSNIAG

229

178

8

SANTA ROSA DE CULLOG

668

162

9

LALANSHI

405

310

10

CHIPO SAN FRANCISCO

93

71

11

LA DELICIA

195

84

12

PUSNIAG JESUS DEL GRAN PODER

144

75

TOTAL

3967

1988



Asentamientos humanos presentes:

Compuesto por 12 asentamientos humanos de norte a sur son: 

- Saguazo la Unión,

- Saguazo Cruz de Mayo

- Chipza

- Cenicahuan,

-San Patricio de Pusniag

- Cabecera Parroquial

- Pusniag la Victoria

- Jesús del Gran Poder

- Santa Rosa de Cullog,

-Chipo San Francisco

- La Delicia,

- Lalanshi.

 

BARRIOS

San Lucas

San Miguel

San Vicente

San Juan

18 de octubre

La Merced

San Antonio

San Nicolás

San Pedro

Corazón de Jesús


Calendario Festivo.                          

Fecha                            Motivo

1 de Enero               Año Nuevo

6 de Enero               Reyes Magos

Febrero                     Carnaval

Marzo-Abril              Semana Santa

Abril                           Jesús del Gran Poder 

Mayo                        Virgen Guadalupana 

29 de Mayo            Parroquialización

Mayo                        Madre Dolorosa

Agosto                      Santa Rosa

Agosto                      Fiesta de la Cosecha

Octubre                  San Lucas


Hidrografía: Ilapo se encuentra en la cuenca del rio amazonas dentro de la demarcación hidrográfica del nivel 1, en la unidad hidrográfica 49 en el nivel 2, unidad hidrográfica 499 en el nivel 3, perteneciente a la cuenca del rio Pastaza en el nivel 4, y a la cuenca del rio Chambo en el nivel 5.

 Dentro de esta hidrografía las quebradas de mayor importancia por ser fuentes de abastecimiento  agua pura para el consumo humano y uso doméstico son  quebradas Machay y Chinipamba. 

Los lagos y lagunas:    Existen una cocha   conocida  por los pobladores como Yanacocha Chica, y además otras de carácter estacionario

Áreas Protegidas cercanas: Parque Nacional Sangay, Parque Nacional Llanganates, Reserva de Producción Faunística Chimborazo.

OFERTA TURÍSTICA DE ILAPO:

Recursos naturales:

Ilapo es una parroquia que no cuenta con una gran cantidad de recursos naturales con potencial turístico, debido a que su situación geográfica e histórica no permitió en el pasado un equilibrio en el avance de la frontera agrícola, teniendo como efecto en la actualidad una deforestación total de bosques nativos en la parroquia, disminución de la biodiversidad, y por ende carencia de recursos naturales con potencial de aprovechamiento turístico. 

Recursos culturales:

La parroquia de Ilapo cuenta con una cantidad considerable de recursos culturales como son diversidad cultural mestiza e indígena, idiomas español y kechua, fiestas de parroquialización, fiestas del patrono San Lucas, rodeos del chagra, danzas, infraestructura colonial con materiales propios de la zona, gastronomía típica y más.  

Motivo por el cual se puede aprovechar con fines turísticos todo este potencial existente en la parroquia y sus comunidades aledañas, cuenta también con una gran cantidad de cuentos y leyendas en cada una de sus comunidades las mismas que aun no han sido registradas en su totalidad. Se realiza también los conocidos sainetes, obras de teatro y representaciones artísticas representados por habitantes de la parroquia. 

Infraestructura básica:

El agua recibida en los hogares de Ilapo corresponde a la red pública en un 53,4%, procedente de  vertientes, el servicio de agua para el resto de comunidades lo realiza a través sistemas de agua comunitarios. Los servicios de  telefonía convencional existen en un 8,24%. Sí existe cobertura de telefonía celular. El alcantarillado está cubierto para la cabecera  parroquial y la comunidad Saguazo la Unión El servicio eléctrico se estima una cobertura del 88%.

Facilidades y planta turística:

La parroquia de Ilapo no ha percibido un desarrollo turístico real  en su territorio, aunque al momento debido a las actividades agrícolas y pecuarias que se realizan en la parroquia se ha conseguido asfaltar la vía principal de ingreso a la parroquia, la misma que se convierte en un apoyo importante para el desarrollo del sistema turístico local.  

La parroquia de Ilapo no cuenta con servicios de hospedaje y alimentación permanente, únicamente las viviendas de los habitantes de la parroquia, las mismas que no son establecimientos turísticos pero acogen a los turistas y familiares que llegan durante los períodos festivos de la parroquia. 

En cuanto a alimentación, solo se prepara los platos típicos en los períodos de fiestas y de forma permanente en una vivienda que no cuenta con las mejores condiciones para la preparación de alimentos. No existe señalética turística sobre los atractivos, atracciones o actividades que se desarrollan en la parroquia. 

Súper estructura turística:

En cuanto a la superestructura turística que rige en la parroquia de Ilapo, se cuenta con el Gobierno Parroquial de Ilapo, el mismo que tiene la competencia de fomentar actividades productivas comunitarias según la Constitución del Estado en el artículo 267. Así como también con el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Guano y la Regional 3 de la Sierra Centro del Ministerio de Turismo del Ecuador.

Instituciones que deberán aunar esfuerzos para lograr el anhelado desarrollo del turismo en la Parroquia de Ilapo. 

Es importante trabajar en una planificación sostenida a largo plazo para alcanzar el desarrollo de actividades turísticas en la parroquia de Ilapo, a través de la conformación de un producto turístico, el mismo que únicamente se podrá lograr mediante el fortalecimiento del sistema turístico del territorio. 

DEMANDA TURÍSTICA DE ILAPO:

En la actualidad no existe presencia de turistas extranjeros en la parroquia de Ilapo. Existe Afluencia de turistas nacionales pero únicamente en los períodos de festividades. No existe estudio de mercado realizados en las ciudades cercanas para determinar el perfil del turista nacional e internacional que podrían visitar la parroquia. 

En la parroquia no se reconoce ningún bien patrimonial arquitectónico registrado en el inventario del Instituto nacional de patrimonio cultural (INPC), pero se puede identificar varias viviendas en el centro de la parroquia con una belleza arquitectónica muy particular, la misma que podría ser ingresada a los inventarios de bienes patrimoniales para aprovechamiento turístico. 

Existen además usos, representaciones, expresiones, conocimientos, técnicas y manifestaciones culturales, costumbres y tradiciones religiosas, agrícolas. 

Este Patrimonio Cultural Inmaterial, ha sido transmitido de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad, contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad.


Actividades Económicas

La Parroquia de Ilapo se dedica al cultivo y al comercio de cebolla, papas, maíz, chocho, arveja tierna, pino, eucalipto principalmente, además se dedican a la ganadería especializada en la producción de leche. Crían también cuyes, conejos ovinos y cerdos.


Vestimenta

El vestido tradicional consiste en ropa occidentalizada, el traje tradicional solo lo conservan algunas mujeres y hombres adultos mayores en las comunidades y muy pocos jóvenes. Hoy en la actualidad la vestimenta de los varones adultos y jóvenes está totalmente adaptada al uso mestizo.


Arquitectura

Sus viviendas antiguamente eran construidas con materiales de la zona como paja, tapial, teja y adobe. En la actualidad la mayoría de las construcciones son de cemento armado y otros materiales como el bloque, ladrillo, zinc y eternit. En su mayoría no realizan cerramientos de sus propiedades para conservar sus límites. Cabe mencionar que aún existen viviendas construidas con adobe, teja, cal y madera las cuales presentan una característica particular al tener un patio central en cada una de las casas antiguas encontradas en su mayoría en el centro de la parroquia Ilapo.



Artesanías

No existe ningún grupo dedicado exclusivamente a la elaboración de artesanías.


Comidas y Bebidas Típicas

Por ser una parroquia eminentemente agrícola sus habitantes consumen una parte de sus productos mientras que la otra es comercializada en la ciudad. En las fiestas o celebraciones tradicionales preparan platos típicos como papas con cuy asado, conejo de monte con papas, fritada, ají de cuy, ají de piedra, asado de ovino, dulce de capulí (Jucho), tortillas de zapallo, choclos con queso, avena y coladas de dulce.


TRADICIONES

Ilapo es una población que aún mantienen sus tradiciones propias como: El presta manos, el cual consiste en aportar con una ayuda económica o material especialmente en los matrimonios y velorios. La jocha, esta consiste en un tipo de aporte para las festividades de la parroquia y comunidades ya sea con aportes de dinero, intercambio de animales u otro tipo de aporte. La minga, esta consiste en labores que se ejecutan con participantes o comisiones de pobladores para la ejecución de una obra o acción concreta dentro de la parroquia. Organización de rodeos, Estos consiste en la organización de eventos de rodeo del chagra con concursos premiados como el Lazo, monta de toros, monta de potros, rescate de la princesa. Fiestas de parroquialización, estas consisten en organizar una serie de eventos como desfiles de la alegría con comparsas locales y provinciales, desfiles cívicos con autoridades parroquiales, cantonales y provinciales, presentaciones artísticas locales y nacionales, presentaciones de sainetes, obras de teatro u otras actividades organizadas por los propios pobladores de la parroquia. Algunas de sus principales celebraciones son: Semana Santa, La Capitanía, El mes de María, El corpus Cristi, Festividades del Patrono San Lucas, Navidad, Carnaval. En estas fiestas también se pueden observar eventos tales como Juegos deportivos, bailes populares, corridas de toros de pueblo, albazos, concursos de comparsas, chamarascas y caminatas.

Bautizo

La familia elige al padrino o madrina por afinidad. Realizan la misa y después asisten a la fiesta donde se deleitan de la banda de música y comida típica.

Matrimonio

Los padres del novio acompañan a su hijo al pedido de mano de su futura esposa, llevando un regalo al dar el sí se realiza el trámite correspondiente para el matrimonio Civil y luego el Eclesiástico.



LEYENDAS

Inápulo pueblo encantado:

Cuenta la leyenda que pasó de generación en generación, que el actual pueblo de Ilapo era la ciudad de Inápulo donde había un reino muy rico, el palacio se encontraba a unos cinco metros de conde actualmente existe una cruz, todos eran felices, el príncipe se enamoró de una doncella pura y transparente la cual le correspondió, a este príncipe también lo amaba una hechicera que al enterarse enloqueció de celos, hechizó todo el reino dejándolo en completa obscuridad, a la doncella la dejo afuera del encanto y sin memoria, la hechicera escondió la llave debajo de una gran roca que en la antigüedad existía y que fue dinamitada para ver que se encontraba. Solo una joven de corazón noble y alma transparente podría desencantarla, en una noche de luna llena si tiene suerte y eres bueno al cerrar los ojos en la noche podrás mirar el reino encantado. Por: María Zúñiga.

La caída de la Bruja:

Comentó el señor Rosendo Guerrero Parra a sus amigos y allegados que un día que madrugó a las tres de la mañana a ver a su ganado en el camino que dicen los lobos de la comunidad cruz de Mayo, vio luces de colores y de inmediato se imaginó que era una bruja porque ya le habían comentado que por ese sector volaban ellas, decidió ver si era verdad o no, comenzó a rezar la oración con la que se caen las brujas acostándose en la tierra encima del machete en forma de cruz y efectivamente ella cayo, dicen que el señor que ya es fallecido, dijo en una mañana siguiente, cuando se dirigía a ver a sus animales, la bruja a la que hizo caer la encontró en la quebrada cerca del mismo sector y el señor no sabe cómo salió de allí, pero tal fue el susto que tubo que se quedó en su casa por más de dos meses y no volvió a madrugar. Por: Luis Montalvo.

El Hueco del Onducto:

Cuenta la gente que hace varios años atrás, cuando los moradores de la comunidad la Delicia descansaban luego de su trabajo agrícola a eso de la media noche algo los despertó a todos. Era un espantoso ruido todos corrieron despavoridos a la iglesia del lugar. Pedían a Dios que les proteja de todos los males. Un grupo de hombres armados con gran coraje decidió averiguar lo que en realidad estaba sucediendo. Tomaron en sus manos palos y látigos y se fueron por el camino en medio de la noche, llegaron al borde de la montaña y sin que nadie se diera cuenta uno de los moradores había bajado y se encontró junto a la entrada de la cueva todos los llamaron, pero el hombre no hizo caso. Cuando empezaba a amanecer, el espantoso ruido que salía del interior de la cueva empezó a desaparecer. Desde lo alto del monte, los asustados hombres miraban en la entrada de la cueva, yacía un cuerpo, era don Luis Llongo. Corrieron en su auxilio y lo encontraron inconsciente, tendieron un poncho, lo cargaron hacia la comunidad. Llegaron y los moradores se aglomeraron a preguntar qué sucedía. Nadie daba razón, tenían que reanimar a don Luis, todos lloraban pensando que su líder estaba muerto. ¿Poco a poco fue reaccionando y lo primero que le preguntaron fue que le sucedió?; Contó que vio a miles de hombrecillos que trabajaban al mando de un hombre alto y robusto que al momento de dar órdenes despedía grandes lenguas de fuego. Desde aquel día los habitantes del lugar piensan que las piedras talladas fueron utilizadas en la construcción de la iglesia de San francisco de Quito.

footer_logo

Dirección:  20 de Diciembre y León Hidalgo 593 Guano, Ecuador.

Telefono: 032900133; 032900931

Correo electrónico: gadmunicipalguano@gmail.com

Web:  www.municipiodeguano.go