Av. 20 de Diciembre y León Hidalgo (032) 900-133 Lunes-Viernes 08:00 a 17:00
santa-fe.jpg

PARROQUIA SANTA FÉ DE GALÁN


 La Parroquia Santa Fe de Galán fue comunidad de la parroquia Guanando, hasta 1988, fecha en que se parroquializó. Se halla ubicada en el límite con la provincia de Tungurahua, a gran altura formando una gran explanada con un clima muy frio; sus terrenos son aptos para la producción agrícola, especialmente de papas, habas, y buen pasto para la ganadería, significando uno de sus principales ingresos económicos, esto se atribuye por que disponen de gran cantidad de agua de regadío, obteniendo buenos resultados. En la parroquia se sitúa una iglesia, una plaza grande donde se practica principalmente el fútbol. 

Existe la Unidad Educativa.  

Desde la comunidad La Palestina fue un lugar ideal para observar los procesos de erupción del volcán Tungurahua, el efecto natural causo muchos estragos en la producción agrícola, ganadera y en las casas, lo que motivó la migración de un considerable número de personas hacia las grandes ciudades e inclusive al exterior. Se dispone de un sub centro de salud, cuenta con una buena vía asfaltada que viene desde guano cruza Ilapo, hasta Santa Fe de Galán.


Características generales del territorio.


Población

1535  habitantes

Extensión 

19,9 km2

Límite político administrativo:

Norte: Provincia de Tungurahua Sur: Parroquias Ilapo y San José de Chazo Este: Parroquia Guanando Oeste: Parroquia San Isidro de Patulú

Cantón y Provincia a que pertenece

Cantón Guano, Provincia de Chimborazo

Fecha de la creación de la parroquia

21 de enero de 1988

Rango altitudinal

2400 – 4160 msnm

Clima y precipitación

Temp: 4 – 10oC    Precipitación: 500 – 750 mm.

La cabecera parroquial de Santa Fe de Galán se encuentra ubicada 29km al norte de la Ciudad de Guano, por la vía asfaltada Guano – Ilapo – Santa Fe de Galán.


Asentamientos humanos que integran el territorio parroquial.

Los habitantes de la parroquia de Santa Fe de Galán están organizados en 8 asentamientos humanos: 3 comunidades, 4 barrios y la cabecera parroquial Barrio Centro.

No.

ASENTAMIENTO HUMANO

POBLACION

SUPERFICIE (ha)

1

San José de Sabañag

347

224.18

2

San Luis de Sabañag

168

509.40

3

Barrio San Francisco

105

117.02

4

Barrio Centro

491

355.10

5

Barrio Norte

150

210.14

6

La Palestina

188

412.71

7

Barrio San Fernando

86

161.28

8

Barrio Los Andes

15

332.82

 

TOTAL

1535

1989.83

 

Saguazo la Unión

 

144.33

 

Saguazo Cruz de Mayo

 

90.04

 

Cahuají alto

 

376.01

 

Cahuají bajo

 

90.45


La densidad poblacional de la parroquia es 77,1 habitantes por km2. Y la población de la parroquia se encuentra concentrada en la parte norte, ubicada principalmente sobre el eje vial  Guano – Santa Fe de Galán – Quero.

Detalles de producción de los cultivos característicos de la parroquia.


Detalle\ cultivo característico

Cebolla Blanca

Papas

Lote característico (ha)

0,41

0,29

Costo de producción $/ha

4738,20

2197,20

Empleo de mano de obra (pers/ha)

37

54

Ciclo de cultivo (meses)

6 meses

5 meses

Rendimiento (T/ha)

20

16


En la parroquia, ninguna comunidad dispone de acceso al riego, haciendo difícil el cultivo de sus terrenos.

La población parroquial está organizada en 400 familias. Existen 31 organizaciones comunitarias en la parroquia y la mayoría es de tipo deportiva. Los cabildos comunitarios en la parroquia no están afiliados con una organización de segundo grado.

En cuanto al patrimonio ancestral intangible de la parroquia, en ningún asentamiento humano la población mayoritaria se auto-define como indígenas, ni habla el idioma Kichwa o es bilingüe. En dos comunidades existen grupos musicales que practican música andina. Un grupo de danza existe en una comunidad.


Características ambientales

El mayor uso del suelo de la parroquia es por zonas agropecuarias y es seguido por páramos. Los pastos y cultivos ocupan 75% del territorio parroquial. Los páramos ocupan 12% del territorio. Las tierras abandonadas, por tener pendientes muy pronunciadas, constituyen 11% y éstas se encuentran principalmente en el Barrio Norte y La Palestina.

En la parroquia Santa Fe de Galán encontramos suelos limosos y profundos, derivados de materiales piro clásticos. En la parte alta estos suelos son muy negros. En la parte media, hasta 3000m de altura, los suelos tienen densidad aparente 1,2 a 1,3, arena fina a media con menos del 30% de arcilla en el primer metro, en áreas húmedas más de 3% de materia orgánica y su pH es neutra. En la parte baja, el suelo tiene menos de 1% de materia orgánica, con baja retención de humedad.

Hidrología La Parroquia Santa fe de Galán forma parte de la cuenca del rio Pastaza y la subcuenca del rio Chambo. Existen quebradas como la Sabañag, guilles, agua amarilla, trigo, capulisloma y colhuana.

Según la clasificación de Holdridge, la zona de vida en la parroquia es bosque húmedo-montano. En la parroquia ocurren regularmente amenazas naturales que impactan sobre el sistema biofísico ambiental y las que ocurren con mayor frecuencia son las heladas, sequías y caída de ceniza volcánica, las dos primeras con eventos periódicos ocurridos durante los últimos 50 años. Las heladas y sequías han dejado efectos moderados para las comunidades, mientras la caída de ceniza, en los últimos 12 años, ha dejado efectos graves a muy graves. Toda la parroquia es vulnerable a estas amenazas.

En la parroquia todos los asentamientos humanos disponen de acceso al agua de consumo, pero ninguno tiene sus aguas potabilizadas, solo agua entubada. El sistema de agua de consumo de mayor importancia dentro de la parroquia es el Regional Chazo-Galán. La mayoría de sus usuarios califica la cantidad de agua suministrada por este sistema como suficiente y la calidad de su agua como mala. Hay muchos daños en la conducción de este sistema de agua de consumo. De los 1535 habitantes, niños menores de 1 año constituyen 5,5%. Mientras la población en la tercera edad es 2,5%, de la cual 53,8% son mujeres. La población con discapacidades es 113 (INEC 2010 -Este valor puede incluir datos de comunidades que actualmente no hacen parte de la parroquia). De las 400 familias en la parroquia, 12% tienen a una mujer como cabeza de familia.

Para esta población de atención prioritaria, en la parroquia existe un puesto de salud con un médico, un odontólogo y una enfermera. Educación y capacitación En la parroquia hay 2 centros de desarrollo infantil para los 96 niños preescolares (2 - 4 años). Para atender a los 327 niños en la edad de la escuela primaria (5 - 11 años) hay 3 escuelas. Para los 244 jóvenes en la edad de colegio (12 - 17 años) hay una institución de ciclo básico. Existen 130 personas en la parroquia, mayores de 12 años, que no saben leer y escribir (INEC 2010 -Este valor puede incluir datos de comunidades que actualmente no hacen parte de la parroquia), pero ninguna institución educativa presta el servicio de alfabetización de los adultos. Existen bibliotecas y el servicio de internet en 25% de las instituciones.


DATOS DE LA PARROQUIA SANTA FE DE GALAN 

 

1.-Año de fundación: 21 de enero de 1988

2.-Nombre completo: Parroquia Santa Fe de Galán

3.-Santo patrono: San Francisco de Asís

4.-Fecha de fiesta Patronal: 4 de Octubre de cada año

5.- Tradiciones: el rodeo criollo, casería de conejos, romería Virgen del Santuario, romería Señor de la justicia, el juego del futbol, juego de boliche y el juego de la perinola

6.-Plato típico: caldo de gallina, papas con cuy o conejo, mote con fritada, papas con hornado

7.-Productos que se dan en la zona: cebolla blanca, papas, hortalizas (zanahoria, remolacha, col, lechuga), cereales (avena, trigo, maíz)

8.-Cuantos km y tiempo se hace desde guano a la parroquia

Desde el Centro del cantón Guano hasta la Parroquia Santa Fe de Galán hay 33 kilómetros 

Desde  el centro del cantón Guano a la Parroquia Santa Fe de Galán se hace en vehículo privado 45 minutos y en transporte público 1 hora 

9.-Fechas  personajes o fiestas importantes: Una de las celebraciones como lo es la de San Francisco de Asís en la cabecera parroquial realizadas en el mes de octubre,  se inicia con la limpieza de la parroquia el armado de barreras para la corrida de toros esto lo hacen mediante conformación de mingas el día viernes, al día siguiente se recibe a la banda de pueblo,  los toros para el rodeo criollo y en la tarde la entrada de chamizas, comparsas, precedidas por la reina de las comunidades y barrios de la parroquia posteriormente se da la misa al Santo patrono para proseguir con las verbenas y  juegos pirotécnicos. El día domingo por la mañana es el albazo por la mayor parte de las comunidades, a las doce del día se da la misa campal en honor al Santo Patrono, por la tarde es la  corrida de toros,  en la noche baile. El día lunes se organiza la limpieza mediante mingas para finalizar con un baile.

10.-Atractivos turísticos leyendas o algo especial: En la parroquia no se practica el turismo, aunque en el territorio parroquial existen 2 lugares turísticos donde existen plantas y animales silvestres en gran variedad y cantidad, las cascadas de WILLIS, y el mirador más cercano al volcán Tungurahua, que por desconocimiento y la falta de apoyo de los organismos competentes y la población no han podido realizar actividades turísticas en la parroquia.


Está situada en la comunidad la Palestina a una hora de caminata, situada en los límites de la provincia de Chimborazo con la provincia de Tungurahua. La cascada tiene una altura aproximada de 100 metros la que cuenta con varias caídas, se constituye en un lugar propicio para la práctica del senderismo, a más de estar rodeado de majestuosas montañas y nevados que hacen del lugar propicio para la relajación y aventura. Por el recorrido hacia la cascada se puede observar dos árboles antiguos de Quishuar y Pumamaqui que se encuentran dentro de la zona poblada de la parroquia con 200 y 300 años respectivamente de antigüedad.

Cascada Willis

El Mirador se encuentra ubicado en el caserío La Palestina, perteneciente a la parroquia de Santa Fe de Galán, a una altitud de 3600 m.s.n.m. Para llegar hacia el Mirador, se realiza un pequeño recorrido de 15 minutos desde la cabecera parroquial, por una carretera lastrada, hasta llegar a este lugar. El mirador, es muy concurrido por visitantes nacionales y extranjeros sobre todo cuando el volcán se halla en actividad, desde aquí se puede observar el cráter del volcán en toda su magnitud.



Leyenda del duende de Santa Fe de Galán


"Yo tenía siete años y viví está realidad con mi finado padre. En el sector de Ramos Cocha existe una cocha bien grande y estábamos allí. Una noche de luna llena, vi que estaba una persona que medía entre 80 centímetros a un metro. Estaba a 15 o 20 metros de nosotros y él estaba sobre el agua, le quería llevar a mi padre, pero yo no le dejaba y le sujetaba de la chompa. En ese forcejeo le quitamos un chaleco al duende, y mi papá confundido le pegaba a mi madre diciendo que él era algún enamorado suyo, pero en realidad era el duende. Como en esa época cocinábamos en gasolina mi papá sacó un galón y le echo sobre el chaleco y le prendió fuego y como era noche de luna pude ver que este hombre tenía sombrero grande de tipo mexicano y que el filo brillaba. Tenía una guitarra y se acercaba a nosotros para que no le quememos el chaleco. En el agua, de donde salió, brillaba cualquier cantidad de luceros cuando desapareció. Desde ahí no le he vuelto a ver, sólo en una ocasión mi hija que jugaba en el sector de Ramos Cocha cree haberlo visto pero ella gritaba y el duende desapareció".


footer_logo

Dirección:  20 de Diciembre y León Hidalgo 593 Guano, Ecuador.

Telefono: 032900133; 032900931

Correo electrónico: gadmunicipalguano@gmail.com

Web:  www.municipiodeguano.go