ESCUDO
La insignia que identifica los poderes y saberes de nuestra tierra, corresponde la siguiente historia.
En 1947, el Dr. Luis Silvio Haro Alvear, por iniciativa del Presidente de Concejo Telmo R. Aguirre, diseñó un Escudo del Cantón, que llevaba como divisa: “El trabajo, centinela de la virtud”.
Se ha conservado una reproducción de ese Escudo, en tela, confeccionada por una Hermana de la Caridad. Algunos de los símbolos coinciden con el Escudo actual. La misma Ordenanza del 20 de Diciembre de 1963, determinó el nuevo diseño del Escudo de Armas de Guano, que entró en vigencia desde esa fecha, y que tiene esta simbología; Un campo interno dividido en tres cuarteles; en el de la parte superior, que es el más extenso, se halla el monte Chimborazo a la izquierda, El Altar y El Tungurahua a la derecha, en calidad de centinelas geográficos del territorio. Ante el campo verde, un castillo, que representa la hidalguía de los pobladores, con cuatro franjas, dos blancas y dos azules. En el cuartel de la izquierda, en fondo de oro, un ídolo, en recuerdo de la rica prehistoria del Cantón. En el cuartel de la derecha se representan cinco plantas de cabuya estilizadas, que aluden a la materia prima de una de las artesanías; esta parte va circunscrita por una banda roja, que simboliza la generosidad.
En la parte superior del Escudo, un yelmo de color plata, que es el símbolo de la nobleza; y diversas alegorías. (Un hábil tejedor logró trasladar el diseño a una alfombra, misma que se puede apreciar en el Museo de la Ciudad).

HIMNO

Un himno, es un canto o un texto lírico que expresa sentimientos positivos, de alegría y celebración. La composición poética y musical de tono solemne que nos une y nos representa, la cantamos con honor en actos públicos y cívicos.
La letra (coro y tres estrofas) fue creada por el sacerdote e intelectual, Padre Agustín Emilio Bravo Muñoz, que sirvió a la parroquia El Rosario en la década del 40. La partitura musical fue compuesta por el maestro Gerardo Arias y Arias; posteriormente, Ricardo Ingavélez hizo algunos arreglos a la partitura, para que se posibilite su canto.
Letra: Padre Emilio Agustín Bravo Muñoz
Música: Gerardo Arias y Arias
Arreglos musicales: Ricardo Ingavélez San Martín
Com. de Educación y Cultura Municipal, año 1989:
Realiza la grabación en disco de 45 revoluciones.
El texto que se canta es el siguiente:
“¡Salve, pueblo!, de pueblos ejemplo,
el trabajo es tu santo deber;
cada techo guaneño es un templo,
cada casa guaneña, un taller…
Desde lo alto de un siglo de gloria,
canto un himno a mi ingenio en acción;
¡Oh, trabajo!, motor de mi historia,
no desmayes tu voz de oración.” (bis).
BANDERA

La bandera es uno de símbolos más importantes que representa a un país, provincia o cantón, reflejando la identidad territorial. Existen tres categorías de banderas, según su uso:
Bandera Civil. Versión que pueden utilizar todos los ciudadanos.
Bandera de Guerra. Versión que han de utilizar las fuerzas armadas.
Bandera Institucional. Versión que han de usar el gobierno y sus administraciones.
De conformidad con la Ordenanza Municipal aprobada el 20 de diciembre de 1963, La Bandera del Cantón debe estar formada por dos franjas iguales, verde y blanca, en ese orden.
Los colores simbolizan la fertilidad del suelo y la pureza de sus fuentes.